jueves, 17 de diciembre de 2009

Sesión 15 – 12 – 09

¡Buenas tardes compañer@s! En el día de hoy hemos tenido nuevamente una clase con nuestro profesor de Intervención ante problemas de desadaptación social.

En primer lugar se nos ha ofrecido la planificación de la asignatura de aquí al final del cuatrimestre y, posteriormente, la asignación de la fecha en que tendremos que exponer los diversos trabajos de investigación.

Ahora bien, el objetivo fundamental de dicha sesión ha sido que conociéramos los contenidos del trabajo de investigación correspondiente al segundo cuatrimestre. En mi caso o más bien, al grupo que pertenezco correspondería a una investigación sobre salud mental que expondremos el día 11 de mayo (por si queréis asistir).
En síntesis, analizamos los diversos apartados como: introducción, justificación, fundamentación teórica, aplicación práctica, Educación social, conclusiones, bibliografía, etc.

Uno de los aspectos que me gustaría destacar con respecto a ello es un tema que ha surgido en clase sobre la amplitud que pueden tener diversos colectivos a la hora de investigar sobre ellos. Lo importante es que ofrezcamos a los demás compañeros una serie de ideas generales sobre el colectivo y las consecuentes actuaciones que se dan desde la perspectiva de la Educación Social. La idea de profundizar más o no en dicha investigación y en los contenidos que conlleven parte de nuestro criterio y de lo que consideremos más importante para poder describir el colectivo correctamente. Los límites los marcamos nosotros desde nuestra capacidad profesional, ¡que ya es hora de que vayamos aprendiendo!

También señalar que como siempre, e inevitablemente, hemos establecido un pequeño debate o espacio reflexivo sobre otro tema en cuestión: la diferencia entre Educación Social y Trabajo Social.
No quiero ponerme a comentar aquí cuáles son, a mi parecer y según mi pequeña experiencia, las principales diferencias entre ambas porque no es a la conclusión que hemos llegado en la clase. A lo que sí hemos podido llegar a nivel reflexivo es que no se nos han proporcionado a lo largo de estos tres años los contenidos y herramientas necesarios para diferenciar Trabajo Social de Educación Social, y viceversa. Algo que llama bastante la atención y que nos lleva a plantearnos la metodología usada por el profesorado de esta doble diplomatura y la verdadera aplicación práctica que contienen los nuevos grados (porque os recuerdo que somos una experiencia piloto). Tan sólo nos queda, el formarnos por nosotros mismos y esperar a aprender por medio de la práctica profesional, que es como verdaderamente se aprende.

Un saludo y… seguiré informando.

lunes, 7 de diciembre de 2009

SESIÓN 1 – 12 – 09

Hola de nuevo compañer@s de la intervención social.
En este espacio voy a redactaros el transcurrir de la clase de Intervención ante problemas fundamentales de la desadaptación social que tuvimos con nuestro profesor José Hermosilla.

En primer lugar hablamos del conflicto surgido, en el seminario del día anterior, con la profesora del otro grupo Almudena. Tras una breve exposición de motivos lo que quedó claro es que, prácticamente, se nos negó la participación en dicho seminario e incluso se nos faltó el respeto en diversas ocasiones.

Con respecto al temario, pasamos ha dar contenidos para poder realizar una dinámica en días posteriores, llamada “La Tela de Araña”. Esta dinámica es, en líneas generales, el analizar un caso desde los diversos puntos de vista existentes. Esto es: el educativo, el social y el judicial.

Dimos los distintos tipos de solicitud por parte de los demandantes y el protocolo de intervención a través de las diversas formas y fuentes de recogida de información.

Una de las conclusiones que pude sacar de esta sesión es que gran parte del trabajo de lo social conlleva la derivación. Es más, pudimos comprobar como el 90% de los tipos de solicitud que nos llegan (o llegarán) a nosotros como profesionales es de derivación, es decir, de otros compañeros de profesión que ya han hecho un informe social y diagnóstico de la situación o problema imperante. Esto conlleva sus aspectos positivos y negativos pero en todo caso el problema se origina en que en multitud de ocasiones el caso nos vendrá diagnosticado previamente, lo que nos imposibilita en cierta manera para tener una visión personal y más real. Pero esto no es lo más importante, en mi opinión lo más significativo es la situación de la persona en ese instante. Todo nuestro trabajo gira en torno al bienestar de las personas, y comprendo que no todo puede estar al alcance de la mano pero también reflexiono que una persona con necesidades y problemas sociales lo que menos necesita es estar deambulando por el sistema sin encontrar ninguna solución. Por ello muchas veces no debemos de pecar de derivación porque tratamos con personas y estar trasladando a una persona de un lugar a otro no nos traerá su bienestar, sino todo lo contrario.

Con respecto a este tema, también me asaltó nuevamente el miedo a convertirme en el futuro en un Trabajador/Educador Social que simplemente se dedique a derivar a las personas hacia otros recursos. En mi opinión, nuestra función estriba en realizar un seguimiento adecuado del caso y mantener un contacto con la persona. No debemos de convertirnos con el tiempo en profesionales insensibles y fríos porque (y vuelvo a recalcar) tratamos con personas y con sus necesidades y problemas.

Otro tema interesante que tratamos, y el último que voy a anotar aquí, es otro tipo de fallo que se da en el sistema. Hablamos de las subcontratas que se realizan en este sector y que en numerosas ocasiones lo invaden completamente con sus normas y reglas personales. Estas propias reglas que aplican dichas empresas afectan a la intervención social y, consecuentemente perturban nuestras intervenciones sociales y educativas. Más específicamente mostramos el ejemplo sobre la primacía que se da al físico en los centros de menores a la hora de contratar a los diversos profesionales en cuestión.

Un saludo.
Seguiré informando…

SEMINARIO 30 – 11 – 09

Buenos días gentecilla y profesorado. Hoy en esta entrada voy a describiros y reflexionaros sobre el seminario que tuvimos el 30 de Noviembre de nuestra asignatura de Intervención ante problemas fundamentales de la desadaptación social.

Dicha conferencia fue ofrecida, en el Edificio 10 aula 2 de nuestra Universidad Pablo de Olavide, por Pilar Fuentes una profesional de la Educación Social y su objetivo era detallarnos las funciones, actividades y objetivos que tienen los Programas de Tratamiento Familiar (PTF) de la Diputación de Sevilla.
La exposición de P. Fuentes mediante diapositivas fue adecuada, intercalando numerosas preguntas por nuestra parte y sus correspondientes debates, aunque ello nos trajo posteriormente un pequeño conflicto con la profesora del otro grupo.

Pues bien, en primer lugar nos mostró los principales objetivos que tienen en el
Programa de Tratamiento Familiar (PTF); los cuáles me gustaría mostrar porque los considero importantes:

- Proporcionar a las familias un entorno familiar adecuado.
- Preservar la integridad de la familia.
- Conseguir el máximo número de casos para realizar la reunificación familiar, si se ha valorado que es la mejor alternativa.

Simplemente observando estos objetivos ya podemos denotar como se rompen muchos estigmas y prejuicios tanto sobre la finalidad de estos programas y como de los profesionales que trabajan en ellos. Y es cierto, los medios de comunicación actuales nos crean una imagen muy distorsionada de la realidad. ¿Quién no ha visto en la tele la típica Trabajadora o Educadora Social que entra en un hogar y parece que su único objetivo o predisposición es alejar al menor de su familia de origen? Todo ello, por supuesto, mostrando un perfil de persona mayor con carácter fuerte y engreído, de superioridad e indiferencia hacia los problemas personales de las personas.

Yo personalmente, me encuentro un poco “hasta el gorro” de ver en la televisión la muestra de ese perfil e ideales que lleva a las personas hacia la idea de que somos personas sin sentimientos e incomprensivas. De esta forma, es normal que las personas después no acudan a los Servicios Sociales en busca de ayuda.

Alrededor de la ya sabida influencia que ejercen los medios de comunicación también se encuentra el ideal de que se puede retirar a un menor de su familia con mera facilidad, algo totalmente erróneo. Como nos explicó Pilar Fuentes el sistema, tanto para lo bueno como para lo malo, es muy burocrático y las acciones que se quieren realizar pasan por diferentes profesionales hasta concederse su aprobación o no. Es decir, un solo Trabajador o Educador Social no decide retirar la custodia de un menor sino todo un grupo de profesionales de la intervención social de diferentes escalafones es quien estudia y analiza el caso convenientemente, y decide aplicar la medida o no.
Aún así también quiero señalar, que tal y como nos mostró P. Fuentes todas las acciones tienen que regirse bajo leyes, derechos y órdenes legales como: “Derechos de la Infancia (1989)”, “Constitución Española”, Ley 2/88 de Servicios Sociales de Andalucía”, “Orden 13 de Julio de año 2000”, etc.

Otros de los asuntos que nos mostró la Educadora Social fue la distribución geográfica de los diferentes equipos de intervención familiar. Se trata de 6 equipos de la Diputación de Sevilla para 20.000 habitantes, lo que conlleva una falta de recursos por parte del Estado. Algo que no nos debe de extrañar a estas alturas, ¿no créeis?

También nos mostró una serie de aspectos sociológicos con respecto a los cambios que se han producido en los últimos tiempos en los sistemas familiares, así como los factores de riesgo existentes. Para seguidamente mostrarnos una serie de aspectos a tener en cuenta para intervenir profesionalmente, como: auto-reflexión, empatía, trabajo personal de prejuicios, emociones, cercanía, habilidades sociales…
Esta parte me pareció sumamente interesante, ya que nos da claves muy importantes (y que debemos de ir anotando en nuestra libretita personal) para actuar de forma correcta cuando seamos Trabajadores y Educadores Sociales; claves que no se encuentran, la mayoría, en los códigos deontológicos de dichas profesiones.

Y terminando, me gustaría dejar claro que el seminario (a pesar de malentendidos posteriores) fue de gran utilidad porque nos mostró a muchos una realidad que no conocíamos cómo son los PTF y su sistema de funcionamiento. Cuatro aspectos claves: el Estado no proporciona los suficientes recursos; el sistema es muy burocrático; los T.S y E.S tienen que actualizarse continuamente y contener diversas competencias específicas; y por último, hay que romper con los prejuicios influenciatorios de los mass-media.

Un saludo y... seguiré informando.

domingo, 6 de diciembre de 2009

SESIÓN 17 – 11 – 09 Y 24 – 11 – 09

Muy buenas tardes compañer@s y profesorado. Perdonar la tardanza para escribir aquí de nuevo pero ya sabéis que en nuestra carrera cuando uno enferma y se pierde varios días de clase después es un “sin vivir” con respecto al trabajo acumulado que se forma. No quiero que sirva de excusa porque se que debería de haber escrito antes, pero bueno cualquiera puede también despistarse un poquillo.

Bueno en primer lugar me gustaría comentaros que desgraciadamente no habrá comentario sobre la clase del día 17 de noviembre, ya que tuve que ausentarme por problemas de salud relativos a una supuesta gripe muy común y conocida ;)
Me he informado por el blog de otros compañeros de los contenidos que se dieron pero me da la sensación de que sería un poco hipócrita el hacer una entrada sobre la clase sino estuve mientras que otros compañeros pueden daros una visión más real y mejor que la mía, así que os recomiendo que leáis el blog de otros compañeros que lo tienen muy bien comentado.
Aún así, os prometo que os compensaré con una entrada adicional que intentaré sea interesante para tod@s.

De esta forma, abordaré la sesión del 24 de noviembre con el fin de que conozcáis brevemente el contenido de ella y una reflexión por mi parte.

En primer lugar, comentaros que hicimos la elección de delegada y subdelegada quedando en esas posiciones Marta Ginesta del M1 e Irene Prados del M2.
A posteriori, pasamos a conocer, comprender y debatir sobre algunos conceptos teóricos relativos al “Plan Andaluz para la Inclusión Social”. Tratamos básicamente los temas referentes al propio nombre del plan, la fecha de creación y finalización del mismo, su finalidad y la garantía de acceso universal del Estado Español con respecto a los servicios públicos.

Se trató de una clase conjunta (M1 y M2) donde predominó el debate entre todos los compañeros y la profesora Almudena. A continuación paso a exponer mis conclusiones sobre el tema.

Para comenzar me gustaría dejar claro que, tal y como se debatió en la clase, el nombre de “Plan Andaluz para la Inclusión Social” no me parece el más adecuado porque el término “incluir” tal y como se define en la Real Academia de la Lengua Española es “Poner algo dentro de otra cosa o dentro de sus límites”. Y es que, nosotros como Trabajadores y Educadores Sociales en proceso de, no podemos simplemente limitarnos a introducir a las personas en un contexto sin crear unos factores de adaptación. Si algo hemos aprendido a lo largo de la carrera es que el proceso de adaptación social es muy complejo y lleva desde el análisis y diagnóstico de la situación hasta la redacción de una serie de objetivos y actividades estudiadas y analizadas convenientemente. Y todo ello para conseguir una integración verdadera y correcta del individuo/s, no una simple inclusión del individuo que no tendrá éxito alguno según transcurra el tiempo. Intervención social conlleva integración y adaptación.

Otro aspecto a destacar es la temporalidad que contiene dicho plan, yendo desde el 2003 al 2006. Evidentemente la pregunta que salta a la vista es: ¿2006? ¿No estamos en el 2009? Que irresponsabilidad por parte de nuestro Gobierno Andaluz (ya que es el que consta con la competencias) de no actualizar y crear un nuevo plan. ¿No son ellos los encargados de conseguir una igualdad societaria? ¿No son ellos los encargados de dirigir el Estado de Bienestar? Es algo notable que los poderes públicos son bastante deficientes para conseguir esas funciones democráticas. Pero también deberíamos de participar nosotros y conseguir nuestro propio desarrollo hacia la igualdad social.
Simplificando, me parece sorprendente que nos encontremos en un vacío legal con respecto a políticas y planes de integración social siendo algo tan necesario y elemental en nuestra sociedad y aún mas en Andalucía donde nos encontramos en una actual fase de subdesarrollo con respecto a la gran parte de las demás comunidades españolas.

No muy lejos de este planteamiento de abandono y desinterés se encuentra también que dicho plan es de coordinación lo que conllevaría un determinado plan de acción, que ¡sorpresa! tampoco ha llegado nunca a existir.
Por señalar algún aspecto positivo podemos señalar que da las bases para la formación de un eje central bajo los Servicios Sociales, algo muy positivo ya que contaríamos con un órgano regidor y directivo.

Por último me gustaría también señalar el debate que surgió sobre que España consta de una garantía de acceso universal (pueden acceder a ellos los no ciudadanos españoles) con respecto a sus servicios públicos y no como la mayoría de países donde el acceso es tan sólo público (pueden acceder todos los ciudadanos del país). Hubo diversidad de opiniones, la conclusión que sustraje es que el acceso universal es una medida solidaria que garantiza los derechos humanos y de los que deberían de tomar ejemplo los demás países, aunque evidentemente tenemos que mejorar algunas consecuencias que trae este sistema.

Espero que os haya parecido interesante porque para mí lo fue, aunque también pienso que deberíamos de dedicar algunas sesiones más a este “Plan Andaluz para la Inclusión Social” ya que todo nuestro trabajo profesional debe de guiarse y estar acorde con las directrices que ofrece.

Un saludo.
Seguiré informando…

sábado, 14 de noviembre de 2009

Documento grupal de "El truco del manco"



Y una vez leído mi pequeña reflexión, os proporciono el trabajo grupal que realizamos. Con el fin de que observéis lo comentado anteriormente.

Os recomiendo que lo leáis. Aquí está el enlace: http://docs.google.com/Doc?docid=0AYLzYboZIgjwZGRwOHA0djVfMmM5Z3ptOGQ0&hl=en


Un saludo.
Seguiré informando…

ACTIVIDAD GRUPAL: "EL TRUCO DEL MANCO"

¡Buenas tardes a tod@s!
Os presento aquí alguna conclusión que otra que he sacado al realizar la actividad grupal (que os proporcionaré sucesivamente) sobre la película titulada “El truco del manco” de la que ya os hablé anteriormente de forma muy general en este, mi blog.

Primero comentar que el grupo lo volvimos a conformar Marco A. Velasco, Magdalena Sánchez, Isabel Refolio y yo; habiéndolo realizado en dos sesiones.
También dejar claro que la dificultad de este trabajo ha sido mayor que en el anterior, que espero que recordéis y que de todas maneras podéis obtenerlo en la etiqueta de “Documentos (links)”.

Pues bien, las mayores dificultades estuvieron en la segunda cuestión, al establecer diferencias y asignar a ambos protagonistas de la película (Kike y Adolfo) las situaciones sociales en las que se encuentran. Sobretodo con respecto a la categorización que les hemos asignado de que se encuentran en exclusión social.
Las correcciones llegaron posteriormente a la clase que tuvimos en el día 10 de noviembre de 2009, en la que pudimos profundizar más en este concepto.

La única objeción que tengo en la elaboración del trabajo es sobre que ambos personajes se encuentran adaptados dentro del entorno microsocial que forman ambos. Algo con lo que no estoy completamente de acuerdo y que me hace llegar a la reflexión de que entonces todas las personas se encuentran adaptadas aunque sólo tengan un amigo o relación fuerte. Porque en este caso, el de la película, podríamos decir que están adaptados en el entorno microsocial que forman ellos dos; pero desde esta perspectiva, sinceramente, cualquiera podría estarlo. Entonces, ¿podríamos decir que dos delincuentes se encuentran adaptados en “su entorno microsocial” porque simplemente mantienen una relación amistad? A mí no me convence nada esta idea.

Y por último, exponer que con respecto a la última pregunta me faltaron algunas ideas sobre recursos a dar para este colectivo. Es por ello, por lo que sería interesante conocer más recursos sociales así como proyectos de intervención ante problemas de este calibre. Aunque soy consciente perfectamente de que cada caso requiere un tipo de intervención (como dice Jose: “no hay recetas”) propongo la introducción de algún proyecto en la asignatura para poder conocer las intervenciones que se pueden llevar a cabo, así como una lista de recursos a utilizar.

Un saludo.
Seguiré informando…

martes, 10 de noviembre de 2009

SESIÓN 10 – 11 - 09

Hola de nuevo compañer@s y profesorado, hoy 10 de Noviembre hemos tenido otra clase de la que me gustaría comentaros algunos asuntillos que considero importantes para todos y de los que os ofrezco aquí mis conclusiones.
Espero que os sea de utilidad para aclararos vosotros o también para comparar opiniones.

La clase ha ido centrada casi en su totalidad en analizar los diversos factores de exclusión y de integración que existen con respecto al ámbito laboral, económico, residencial, educativo, personal y relacional y sociopolítico.
Finalizando dicha sesión con un “recordatorio” de los referentes: normativo, actitudinal, interaccional y cultural.

Bien, pues en primer lugar comentar que el conocer y analizar los distintos ámbitos de desadaptación, así como los factores de exclusión y de inserción nos ha servido para darnos cuenta de la gran amplitud que tiene la desadaptación social (o por lo menos en mi caso). Estoy hablando de la correlación existente entre los diversos ámbitos en los que puede incidir la desadaptación, formando todo un “círculo vicioso” (cómo bien describía nuestro profesor) en el que todos los factores intervienen y son importantes a la hora de originar la citada desadaptación social. Es lo que se llama proceso social multicausal.
Por ejemplo: en el caso de una persona que se encuentre en una situación personal grave o negativa, puede desencadenarse todo un proceso aglutinador, en el que junto con la pérdida de sus vínculos sociales y familiares perdería su trabajo y se encontraría en una situación de precariedad económica que podría trasladarle a perder su vivienda y a encontrarse en la calle (desadaptación social).
Pero esta correlación o proceso aglutinador también tiene su parte positiva, y es que gracias a él nuestra intervención como profesionales de lo social puede ser un poco más sencilla. Es decir, al trabajar más fuerte sobre uno o dos ámbitos podemos volver a hacer desencadenar el “círculo vicioso” y conseguir más rápidamente su proceso de reinserción social. Aunque siempre, sin dejar nada en el aire, y trabajando en todos los ámbitos.

También he podido comprobar, al conocer todos estos ámbitos y sus diferentes factores, como es cierto que pueden existir una serie de colectivos que tienen más predisposición hacia el riesgo social pero, a la vez, he podido constatar “de nuevo” como cualquier persona podemos caer en la desadaptación al variar o fallar algún ámbito o pequeño factor de exclusión.
He dicho “de nuevo” porque esto era algo de lo que ya era consciente y de lo que pude darme cuenta hace tiempo en el voluntariado que hago con Personas Sin Hogar. Cuando hablas con muchos de ellos te das cuenta como un simple hecho puede cambiar nuestras vidas hacia la debacle; como aquella persona que conocí que estaba aparcando coches porque ganaba muy poco dinero en su trabajo (precariedad laboral) y tenía que completar el salario de esa forma para poder alimentar a sus hijas, pero a pesar de todo y según sus palabras en poco tiempo acabarían en la calle.
Aunque también, todo hay que decirlo, la mayoría de Personas Sin Hogar han sufrido varios procesos traumáticos, entre 7 u 8, mientras que los demás vivimos 3 o 4.

Posteriormente, “repasamos” los referentes citados anteriormente. El “repaso” nos sirvió a muchos para aclarar y modificar nuevas ideas, mientras que a otros les sirvió como nuevo aprendizaje.

Simplificando, mi mayor sorpresa fue con respecto al referente cultural y el normativo. Esto es debido a que Jose nos explicó que en el cultural la persona está obligada a elegir unas normas concernientes a un grupo o colectivo social, mientras que en el normativo puede elegir si seguir las normas generales que sigue el grupo mayoritario o no. Esto modificó mi idea sobre ambos referentes.

Otra idea interesante a sacar ha sido que siempre un caso social puede analizarse desde diversas perspectivas. Esto es, yo puedo considerar que una persona sorda “es culpable” de su no adaptación al medio debido a sus condiciones físicas (referente aptitudinal) pero también podemos verlo desde la perspectiva de que es él junto con el medio el causante de su desadaptación al no proporcionar los recursos necesarios (referente interaccional).
Sabiendo esto debemos de ser cautos y analizar debidamente, por ejemplo, las políticas sociales desde que perspectiva está siendo utilizada. O también que nuestros proyectos de intervención no se basen íntegramente en un referente.

Y por último una breve crítica (que espero no me pase factura, jeje) con respecto a la exposición de Jose de estos referentes, y es que en mi opinión debería de haberlo hecho anteriormente porque yo he podido basar las actividades grupales anteriores según mis ideas, que en mi caso han sido levemente modificadas, y por lo que podría estar mal justificado.

Un saludo.
Seguiré informando…

martes, 3 de noviembre de 2009

Sesión del 3-11-09

Buenas tardes, la clase de hoy día 3 de Noviembre ha constado de dos partes.

En primer lugar Jose nos comentó algunos aspectos que teníamos que mejorar en la realización de los blogs, quedando como conclusión final que hay que anteponer calidad a cantidad. Posteriormente, nos comunicó el resultado final que había quedado para la realización de los trabajos grupales a entregar y exponer en el 2º cuatrimestre.
Nosotros, el grupo del que formo parte, elegimos la anorexia y bulimia como estudio de desadaptación social pero finalmente se nos ha ampliado el colectivo a uno más genérico salud mental. Algo que complica un poco más las cosas debido a que tendremos que buscar y analizar más información, pero también puede ser interesante teniendo en cuenta que aprenderemos más sobre otros colectivos pertenecientes al de salud mental y a que podremos encontrar una pautas generales con las intervenir en un futuro profesional con estos grupos.

Transcurrido el tiempo de aclaraciones, pasamos a una parte más lectiva. Primeramente nos mostró a qué temas pertenecían las lecturas que nos habíamos leído (programa) y nos mandó otra para la semana que viene titulada Capítulo IX “Pobreza y exclusión social” de Mercedes Reglero en “Sociología para la intervención social y educativa” de Merino y De la Fuente.
Y ya en segundo lugar, nos mostró una serie de diapositivas sobre las que me gustaría reflexionar un par de cuestiones.

En primer lugar, propongo para la reflexión una cuestión que me surgió en clase gracias a uno de los comentarios que realizó una compañera, la pregunta es la siguiente: ¿Cómo intervienes con una persona que se encuentra adaptada dentro de un grupo inadaptado? Creo que es algo bastante interesante de analizar. El profesor respondió que tendríamos que conocer cuáles son los factores de inserción o adaptación que daremos más adelante. En todo caso pienso, que intervenir educativamente con personas que no son conscientes de su situación de desadaptados hace más difícil nuestra función profesional porque si ya es complicado de por sí intervenir y conseguir un resultado satisfactorio, mucho más costoso personal y profesionalmente es el intentar trabajar con una persona que no ve la realidad. Para ello, lo que se me ocurre de momento, es el actuar previamente a través de la concienciación, abriéndole otras realidades al sujeto para que las experimente y consiga ser más objetivo de su situación. Espero saber responder, más adelante a ello.

Y por último comentar la comprensión y diferenciación que pudimos alcanzar todas/os de los conceptos de marginación, desadaptación y exclusión social. Las dos primeras se diferencian en que una persona marginada se encuentra fuera del sistema y éste sistema no hace nada por su reinserción, mientras que con la desadaptación te encuentras dentro del sistema. Con respecto a la exclusión social, podemos decir que se centra en una separación del grupo mayoritario al que pertenece. Cuando se da, conlleva el concepto de marginación pero no el de desadaptado.

Un saludo.
Seguiré informando…

sábado, 31 de octubre de 2009

Sesión del 27-10-09

Hola compañeros/as os comento en este breve espacio lo que hicimos el 27 de Octubre de 10:30 a 12:30 en la clase conjunta.

Pues bien, básicamente fue ver la película titulada “El truco del manco” cuyo protagonista es un disminuido físico llamado Kike (“El langui”). El largometraje supone una historia de superación de este personaje en su vida a través del rap y de la creación, por parte de éste, de un establecimiento o estudio profesional para poder componer sus canciones, así como los problemas que se le presentan tanto a lo largo de la película como al final donde le “destrozan” su sueño. A su lado, también se encuentra un amigo que se encontrará de la misma manera con una serie de problemas que acontecen en su vida.

Con respecto a lo que nos acontece, la desadaptación social y su posible intervención educativa, puedo comentar que esta película nos sirve como un perfecto escenario donde la predominación de drogas, mafía, dinero, robos, problemas familiares, disminuciones físicas… nos servirá para catalogar a los diferentes personajes de desadaptados sociales o no. Así como también una visión por donde podemos trabajar como profesionales de la intervención social: la reinserción laboral a través de los intereses de los protagonistas, en este caso, el rap.

Bueno, pero no os comento nada más que algo hay que dejar para el trabajo que nos encargó Jose.

Un saludo.
Seguiré informando…

Seminario/Conferencia

¡Muy buenas compañeras/os y profesorado!

Me gustaría comentaros brevemente los contenidos que tuvo dicha conferencia/seminario (por si alguien no vino), para posteriormente pasar a dar mi visión personal e ideas que saqué en claro como consecuencia de haber asistido a tal.

Pues bien dicho acontecimiento tuvo lugar el 26 de este mes de Octubre en el edificio 16, teniendo una duración de 2 horas aproximadamente, más específicamente de 18:30 a 20:35. Dicho seminario fue impartido por Cristina formada en Educación Social y por Julia perteneciente al sindicato juvenil de UGT, aunque también participó en diversos momentos la profesora del otro grupo llamada Almudena. Sus presentaciones fueron escuetas y rápidamente pasó a tomar la palabra Julia, hecho que no cambió en todo el seminario debido a que la otra asistente no tomó la palabra, y a proponernos la primera dinámica de la tarde. Constaba en salir en grupos de 15 personas a la tarima de la clase para preguntar a 3 de esas personas sobre: ¿porqué han salido de forma voluntaria?, ¿qué esperan de esta tarde?, ¿qué es la participación? Y un último grupo restante formado por más personas que debían de preguntar a todos si pertenecíamos a alguna asociación.

Posteriormente a los 4 grupos nos asignó varios colectivos juveniles (jóvenes, jóvenes discapacitados, jóvenes mujeres y jóvenes inmigrantes) para que escribiéramos en una cartulina de tamaño grande nuestros puntos de vista sobre la situación actual del colectivo en cuestión, la situación ideal y las herramientas que propondríamos para alcanzar esos “ideales”; posteriormente se expondría a toda la clase a través de 1 o 2 portavoces.

A mí personalmente me tocó el grupo de jóvenes mujeres y conformamos los diferentes ámbitos a describir de esta manera:

Situación actual
- Desigualdad laboral (fenómeno del “techo de cristal)
- Rompiendo barreras
- Maltrato
- Desigualdad en las actividades domésticas
- Más libertad
- Más nivel cultural y de formación
- Objeto sexual
- Discriminación positiva
Situación ideal
- Igualdad entre géneros
- Inexistencia de barreras
- Mayor valoración
- Eliminación de prejuicios
- No victimización de la mujer por los mass-media
Herramientas/Recursos
- Recursos para la conciliación laboral-familiar
- Educación para la igualdad
- Mayor control judicial
- Mayor asociacionismo

Tras las diferentes exposiciones, dio paso de nuevo Julia para aclararnos algunos matices de los distintos grupos. Aspectos en los que se están trabajando y hemos expuesto que sería ideal que se darán en la realidad, críticas negativas sobre algunas características expuestas que ya no se dan o simplemente por comentar un poco nuestras anotaciones y pensamientos. Entramos en un pequeño debate sobre las posibilidades y desigualdad de acceso que tenemos los jóvenes con respecto a algunas materias sociales o políticas, así como sobre el papel y las discriminaciones que la mujer sufre hoy en día.

Para concluir, habló Almudena y nos comunicó el objetivo de dicho seminario que no era otro que el de hacernos conscientes de que tenemos que unirnos los jóvenes para luchar por nuestros derechos.

Ahora bien, las conclusiones que saco son las siguientes.
En un instante de tal seminario se preguntó que quién pertenecía a alguna agrupación o asociación juvenil y los datos, que no eran inesperados en mi opinión, son concluyentes: tan sólo levantaron la mano 2 personas de 80 que podíamos haber allí aproximadamente. Esto es un hecho bastante notable y que demuestra que, a diferencia de en otras generaciones, la mayoría de los jóvenes de la actualidad “no se mueven para conseguir sus intereses”. Es cierto, fuera de establecer esteriotipos y prejuicios generales sobre los jóvenes, lo que queda claro es que actualmente sucede que los jóvenes tenemos muchas más libertades, derechos, posibilidades y alternativas que nos llevan hacia un conformismo muy perjudicial para nosotros mismos, lo que nos hace ser más dóciles. Los jóvenes actuales no luchamos por nuestros intereses a pesar de que estamos más formados y preparados para ello, al contrario que en épocas como el franquismo donde existían más “motivos” para unir fuerzas y tratar de mejorar las cosas y la situación. Para mí este hecho juega un papel fundamental pero ello no quiere decir que actualmente no existan injusticias y desequilibrios hacia los jóvenes, que no debemos de permitir.

Muy relacionada con esta idea va la otra conclusión y es a la pregunta que lanzó Almudena: “¿Qué conocemos de las asociaciones juveniles?” Sinceramente, NADA. Tiene delito, que siendo joven y futuro Trabajador y Educador Social no conozca los funcionamientos, objetivos, metas, estructuraciones, etc de las asociaciones juveniles. Y todo ello a sabiendas de las numerosas injusticias que se producen con nosotros, es más actualmente pienso que somos uno de los colectivos más vulnerables dentro de la sociedad, sino el que más junto con los inmigrantes.

Por último me gustaría anotar mi actuación como portavoz de mi grupo, y es que fue bastante notoria debido a que apenas pude exponer por las constantes salidas de tono de algunos de los asistentes al seminario. Prácticamente decía una palabra y gritaban proponiendo lo contrario, sin tenerme en cuenta ni a mí opinión ni la de mi grupo.

Un saludo.
Seguiré informando...

Link del Trabajo grupal


Y bien, seguidamente os dejo el link de Google docs. por el que podréis acceder al documento word en el que realizamos dicha actividad grupal. Espero que os sea útil.

http://docs.google.com/Doc?docid=0AXzeKG3ipK1RZGdteDc2cnJfMGdrN3JmemNz&hl=en

Un saludo.
Seguiré informando...

Diario y reflexión sobre actividad grupal

El 21 de Octubre fue el día elegido para realizar la actividad grupal sobre los documentos proporcionados en la clase anterior (que he explicitado antes) junto con la lectura titulada “¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social? Capítulo 1: La desadaptación social”.

El grupo de trabajo lo conformábamos Magdalena Sánchez, Isabel Refolio, Marco A. Velasco y yo, siendo realizado durante 4 horas y media (aprox.) en el pasillo central de nuestra universidad Pablo de Olavide. Fue una labor interesante por las constantes reflexiones y toma de posiciones hechas por parte de todos los integrantes del grupo que, a su vez, provocaron varios debates tomando relevancia principalmente uno de ellos que mostraré más adelante.

En primer lugar con respecto al autismo me gustaría comentar que existe una gran variabilidad en la enfermedad por lo que el apoyo afectivo psicológico importa mucho. No afecta por igual aunque contenga el mismo grado. Esto nos demuestra que la intervención con ellos se hace fundamental para ayudarles, dentro de los límites de su enfermedad, a provocar la comunicación con su entorno y su reinserción social en él. Pero no es sólo esto, como Trabajadores y Educadores Sociales también somos responsables de habilitar, crear y proporcionarles un medio adecuado para su desenvolvimiento. Es decir, debemos de utilizar recursos y crearlos así como crear una conciencia y participación en las personas integrantes de nuestra sociedad con respecto a las personas autistas.
El objetivo final es proporcionarles una autonomía personal para que, dentro de lo que permita su enfermedad, puedan desenvolverse en la vida cotidiana. De esta forma, el trabajo y dedicación de todos los agentes externos es fundamental para su recuperación; tomando una gran importancia, en mi opinión, los familiares porque sin la perseverancia, esfuerzo y paciencia de ellos nada es posible. Ellos son los encargados de dar el primer paso y deben de ser conscientes de que con trabajo puede haber muchas mejoras para las personas autistas. Así, la intervención social debe de centrarse también en educar a los padres en estos valores para conseguir la meta final.
A parte de esta reflexión central me gustaría destacar varios aspectos:

- “En principio nos dijeron que era ciego y que no se iba a mover”. Fallos en el sistema sanitario, aunque actualmente se va especializando con respecto a esta enfermedad.
- El afecto juega un papel fundamental.
- Fallo en las políticas porque envían más dinero para tratar esta enfermedad en la infancia, olvidándose de que dura toda la vida. De esta forma, los centros de días y residencias de personas autistas cuentan con la mitad del presupuesto que le subvencionan a los centros educativos, por ejemplo.
- Incorporación al mundo laboral, cuentan con la ayuda de una mediadora laboral. Programas de inserción laboral. Romper barreras y prejuicios de las personas hacia ellos.

Pero sin duda, la parte más interesante e importante en nuestro trabajo grupal se produjo a través de un debate de mucha transcendencia que se produjo con la realización de la parte del trabajo correspondiente al artículo del El País sobre las bandas latinas. El epicentro de la “disputa” constaba de la diversificación de opiniones con respecto al origen o causa de la formación de estas bandas, junto con la catalogación de un referente de desadaptación u otro. A partir de ese mismo instante, el grupo de dividió en 2 y 2. Una pareja pensaba que la formación de las bandas latinas en nuestro país es causado por la decisión de estos inmigrantes a tomar este camino. Es decir, se decantaban por el referente normativo justificando que ellos mismos elegían adscribirse a las bandas y realizando la cuestión siguiente: “entonces, ¿porqué otros no lo hacen?”.

En mi opinión es una pregunta bastante interesante que nos llevaría a analizar las causas de esos comportamientos no sólo a nivel personal sino también colectivo: el de los inmigrantes. Es por ello, que un breve análisis me lleva a decantarme hacia otra opinión al respecto. Y es que, según mi parecer y el de otra compañera del grupo, estos colectivos se forman a partir de la posición social inferior de la que parten estas personas (los inmigrantes). Y es que estas posiciones de inferioridad, con respecto a este perfil de inmigrante, vienen asignadas por parte de una cultura mayoritaria y predominante hacia ellos (cultura minoritaria). Y lo que no se puede negar, es que estos grupos o colectivos sociales se ven abocados a un número menor de oportunidades dentro de nuestra sociedad, así como a una posibilidad menor de alcanzar y obtener los recursos que sí contenemos las demás personas pertenecientes al grupo social “fuerte”. En mi opinión, pertenece esta situación a un referente cultural claro donde estos colectivos inmigrantes, en una gran cantidad de ocasiones se ven “forzados” a crearse sus propios grupos para “sentirse alguien” dentro de una sociedad que los oprime y sentirse “más fuertes” ante el grupo social mayoritario. Pero esto no sólo sucede con estas personas, también muchas otras que no son inmigrantes se agrupan en colectivos con los mismos fines, ¿que me dicen de los heavies, o de los hippies, o de los canis? Una gran cantidad de personas en nuestra sociedad hacen lo mismo, pero ¿porqué a los grupos inmigrantes se les ve desde otra perspectiva? Y es que en mi opinión, dicho debate producido corresponde perfectamente con perspectivas políticas diferentes, a la vez que cambiará el tipo de intervención social educativa.

Por todo ello, pienso que el referente al que pertenecen es al cultural y no al normativo, aunque en absoluto quiero que piensen que justifico sus conductas violentas. Aunque posicionándome hacia ese lado también pienso que el normativo puede jugar un papel menor en ocasiones (no todo es blanco o negro también existe el gris).

Un saludo.
Seguiré informando...

viernes, 30 de octubre de 2009

Sesión del 20-10-09


¡Hola de nuevo compañeros/as y profesorado! Esta nueva entrada va sobre la clase que tuvimos de nuestra asignatura el día 20 de Octubre, de la cual tuve que ausentarme, pero que no quiere decir que yo revisará por mi cuenta el contenido de la misma gracias a algunos de mis compañeros.

Aquel día se impartió básicamente en clase dos documentos fundamentales que me gustaría comentar brevemente sobre contenido de los mismos, para más adelante reflexionar más a fondo sobre ellos en el comentario sobre el trabajo o actividad grupal que realizamos.

En primer lugar, comentar la exposición del vídeo realizado por Informe Semanal de la 1 de Televisión Española (TVE) sobre las personas que padecen los trastornos de espectro autista y titulado "Vidas en el silencio"
En mi opinión, su contenido puede abrirnos una “nueva ventana” hacia un colectivo del que yo apenas contengo tanto información como contacto. Es gracias a ello por lo que podemos conocer nuevas formas de intervención social y de realización de proyectos y programas, tal y como se muestra en el documental, así como las deficiencias que existen con respecto a la intervención con este colectivo de personas y que se demandan. Aunque para todo ello necesitaríamos un verdadero análisis de la realidad realizado de forma profesional como Educadores y Trabajadores Sociales que seremos en un futuro cercano.
En consecuencia, el visionado del documental ha sido para mí bastante interesante porque nos muestra, en líneas generales, tanto como se actúa profesionalmente con este colectivo como el entorno familiar que lo rodea.

Con respecto a la segunda acción que se realizó en clase, me consta que fue la lectura de un documento sobre las bandas latinas. Dicho artículo, que pude leer detenidamente más adelante, realizado por el periódico el País nos muestra la realidad de estas bandas violentas desde la perspectiva de uno de sus ex integrantes. Una visión muy curiosa y transcendental para poder actuar con estos colectivos. Se nos relata una serie de hechos, pautas de comportamiento, formas de vida, ritos… que nos describen adecuadamente la realidad interna de estas bandas latinas.

Y básicamente es eso, quería que supierais mi opinión sobre ambos documentos, aunque ya os ofreceré en breve una reflexión y un análisis más profundo junto con la lectura, cuando exponga la entrada sobre la realización del trabajo o actividad grupal.

Y nada más. Un saludo.
Seguiré informando…

domingo, 25 de octubre de 2009

Sesión del 13-10-09

Esta clase fue realizada en nuestra aula dicho 13 de Octubre de 10:30 a 12:30.

La primera parte de la clase constó en "aprender" a hacer un blog. Digo "aprender" porque ya sabíamos del año pasado de la asignatura de Educación de Personas Adultas, sólo que algunos compañeros no se acordaban por lo que se veía necesario volver a recordarlo y me parece bien porque además nuestro profesor Jose nos ofreció algunas recomendaciones nuevas que son de gran utilidad como la de que le lleguen a su correo las notificaciones de que hemos publicado entradas nuevas en el blog o el asunto de la moderación de comentarios. Además nos enseñó a como incrustar un vídeo en el blog (no de la forma normal que suele tardar demasiado) y a crear enlaces a través del Google docs. en los que podemos colgar los documentos word que realicemos y creamos importante meter.

A posteriori, nos ofreció nuestro profesor (como ha hecho en otras ocasiones) los resultados de los test realizados en la sesión anterior y estuvimos comentados los porcentajes y resultados y los comentarios al respecto de éste. Así pudimos comprobar que, de forma general, el interés de la clase por la asignatura es alto y de que existen una serie de temas más o menos interesantes.

Por último, nos ofreció Jose un artículo titulado: “El nivel educativo de los padres es clave para determinar el éxito escolar de los hijos”. Todos los alumnos lo estuvimos leyendo en silencio para a continuación exponer y debatir nuestras opiniones. Además nos mostró una serie de diapositivas con los porcentajes reales que verificaban la afirmación que titula y de la que se compone el artículo, que además se fundamentaba en una investigación realizada por expertos.

De todo ello, pude sacar como conclusiones que es verdaderamente cierto el comentario de nuestro profesor sobre que siempre analizamos y condicionamos nuestras opiniones en función de nuestra experiencia personal cercana. Esto es algo que nos limita mucho a la hora de opinar y debatir asuntos, no sólo en este momento, sino también en un futuro no muy lejano cuando seamos profesionales. Es por lo que debemos de romper esos sesgos y cambiar el concepto de nuestras opiniones ampliándolas más extensivamente sobre las situaciones del conjunto societario.
Ello me ha hecho replantearme mi opinión sobre el tema en cuestión del artículo y pienso, aunque me cueste admitirlo, de que verdaderamente los datos no mienten y que dicha afirmación que nos ofrece el estudio de investigación es cierto. Sí, el nivel educativo de los hijos está correlacionado al de sus padres y, pensándolo bien, es algo evidente. Unos padres que han estudiado una carrera universitaria tienen en conciencia el valor y la importancia del estudio y lo harán saber a sus hijos desde muy pequeños, inculcándoles estos valores y llegando éstos (en la mayoría de los casos) al mismo o superior nivel de estudios. Pero pienso que desde este punto de vista, es un factor fundamental el nivel económico que contengan los padres porque, sin ello, no se podría acceder a una educación adecuada por mucho que tengamos una educación de calidad “pública”.

En mi opinión, nos encontramos ante lo mismo de siempre; ante una sociedad capitalista, jerarquizada y estratificada donde es complicado acceder a diversas clases sociales reservadas sólo para los privilegiados.

Un saludo.
Seguiré informando…

Sesión del 6-10-09

Tras una sesión de clase anterior donde los dos grupos de alumnos estuvimos juntos, tuvimos esta clase que voy a explicitar a continuación el día 6 de Octubre de 2009.

La primera noticia nada más llegar a nuestra aula fue la presencia del profesor José Manuel Hermosilla que nos notificó su asignación a esta clase. Posteriormente nos mostró e informó sobre la programación de la asignatura a lo largo del curso, ya que es una de las dos únicas asignaturas que tenemos de forma anual. La ponencia duró el tiempo conveniente, a la vez que nos fué resolviendo las dudas pertinentes. Los más importante, en mi opinión, fue el conocimiento que nos ofreció sobre que la asignatura tenía dos vías y una de ellas (la presencial) conllevaba realizar un blog y un proyecto de intervención social a lo largo de todo el curso. Algunos empezaron a rechistar pero al final todos estuvimos de acuerdo.

Posteriormente nos pasó un test para que notificaramos nuestros intereses alrededor de la asignatura, así como los breves conocimientos que podíamos tener sobre ella.
Ambas partes de la sesión fueron convenientes para que pudiéramos conocer mejor la asignatura y conociéramos a qué nos enfrentábamos.

Por último vimos un cortometraje de Pixar titulado "Saltando", ante el cuál expongo mi reflexión dando por hecho el contenido del mismo por parte de tod@s.
En mi opinión, el cortometraje nos muestra de una forma divertida por medio de dibujos animados y rimas a forma de canción los cambios que podemos sufrir en nuestras vidas y que nos pueden provocar incertidumbre, miedo, malestar con nosotros mismos, discriminación...

El vídeo nos muestra como fácilmente podemos pasar de estar aceptados socialmente a todo lo contrario y sufrir la desavenencias de la desadaptación social. La ovejita en un principio es feliz bailando y siendo como es, a la vez que acpetado por todos los demás animales pero tras ser esquilada se encuentra en una situación nueva en la que ya no es aceptada por los demás. Es decir, pasa a ser objeto de burla por los demás animales y marginada lo que le produce un gran estupor y una perdida de confianza en sí misma que le lleva a dejar de bailar y a esconderse de todos los demás. Esto puede ser un claro ejemplo de desadaptación social, donde tras cambiar simplemente de aspecto físico pasa a ser marginada. De la misma forma se da en la actualidad, en la que simplemente por tener un color de piel diferente hay grupos o colectivos que sufren las consecuencias negativas del resto de la sociedad que los aisla y margina socialmente. Tanto en la actualidad como en el caso del cortometraje "Saltando", en estos casos se necesita la ayuda de otras personas (como Trabajadores y Educadores Sociales) que ayuden a reinsertarlos en la sociedad y a que puedan tener las mismas oportunidades que los demás y ser aceptados socialmente. Aunque en mi opinión esto debe ser un trabajo conjunto por parte de todos la tarea de los profesionales de lo social se muestra fundamental para conseguir esta meta, al igual que la implantanción de proyectos sociales como puede ser la intervención educativa.
El "conejilope" actúa de este modo en el vídeo ayudando a la ovejita a aceptarse así misma y a su situación y a ayudarle en su reinserción.

Con la frase: "subes y bajas, la vida es así" podemos comprobar como todos podemos pasar por estos procesos de desadaptación social y que tenemos que "luchar" para desarrollar nuestra vida plenamente. En este sentido, me gustaría anotar las inclemencias que sufren las personas desadaptadas simplemente por el hecho de no corresponder a un patrón general que siempre establecen los grupos sociales más fuertes dentro de una sociedad. En mi opinión, tenemos que ser más abiertos y apoyar la interculturalidad y convivir todas las personas y culturas diferentes dentro de una misma sociedad, con las mismas oportunidades para todos y sin discriminaciones.

Para todo ello, en mi opinión, existimos los Educadores y Trabajadores Sociales para poner ese primer paso en la sociedad haciéndolos concientes y, a su vez, ayudar a los más perjudicados.

Tendiendo a la comparación, de nuevo, entre el cortometraje y la vida real termino con esta frase: "que suerte que hay conejilopes aquí".

Un saludo.
Seguiré informando...

Bienvenid@s

Hola a tod@s compañeros y profesor, os doy la bienvenida a mi blog sobre la Intervención educativa ante problemas de desadaptación social. Este será el espacio en el que os informaré y daré a conocer todos mis trabajos, actividades, reflexiones... que realizaré sobre diversos temas pertenecientes a este vertiente de intervención social. He puesto, el título que véis arriba porque pienso que el blog será el "breve" proceso de formación para poder intervenir educativamente en un futuro.
A su vez, espero que os sirva para comparar con vuestros trabajos, pero sobretodo para que leáis otras opiniones que sin duda nos enriquecen a todos.

Por otra parte, sobre esta asignatura comentar la aplicación fundamental que puede tener en nuestros futuros trabajos profesionales. En un principio, ya hemos observado en la programación de la asignatura los diferentes temas y bloques existentes por lo que ahora sólo queda el trabajo individual de cada uno y lo que se quiera profundizar para darle más importancia y utilidad a esta asignatura, que en mi opinión puede dar mucho de sí.

Y nada más compañer@s y profesorado, lo dicho, espero que os guste y que os sea de utilidad.

Un saludo.