sábado, 27 de marzo de 2010

DOCUMENTO DEL TRABAJO GRUPAL SOBRE LA PELÍCULA “EL BOLA

Pues bien, aquí os dejo el enlace del trabajo que hemos realizado y sobre el que os he escrito anteriormente. Espero que os sea útil.

http://docs.google.com/Doc?docid=0AXzeKG3ipK1RZGdteDc2cnJfMTBjaHhoOGtkcw&hl=es



Seguiré informando…

TRABAJO GRUPAL: "EL BOLA". REFLEXIÓN INDIVIDUAL

El pasado viernes nos reunimos el grupo de trabajo conformado por Isabel Refolio Cabezas, Maleni Sánchez Litrán, Marco Velasco Redondo y yo para realizar el trabajo correspondiente al visionado de la película de “El Bola” publicada en el año 2000, dirigida por Achero Mañas y protagonizada por Juan José Ballesta.


Se trata de una película muy conocida en España y que fue galardona con varios Goyas y premios internacionales. Aún así, para quiénes no la hayáis visto os incrusto aquí el trailer:


Pues bien, la actividad nos ha servido nuevamente para aplicar conocimientos a un caso “real” y sentirnos por un tiempo como verdaderos Educadores Sociales. Con la teoría del documento de Ayerbe y Amorós y otros con los que ya contamos, hemos realizado un minucioso análisis sobre el caso que se muestra en el largometraje.


Con respecto a los modelos familiares que hemos considerado que se explicitan en la película, autoritario y democrático, es precisamente este primero el que se da de una forma pura. La representación de este modelo familiar se muestra en la familia de Pablo (“El bola”).

Ahora bien, en mi opinión, el modelo democrático efectivamente es el que más se adecua al sistema familiar de Alfredo (amigo íntimo de “El bola”) en la película pero no se da de forma total. Es decir, la familia de Alfredo se mueve dentro de los parámetros del democrático pero también con más componentes de otros modelos familiares como el permisivo e incluso en ocasiones el autoritario (ejemplo: cuando le pega una torta el padre de Alfredo a éste para que le diga donde se esconde Pablo).


No de debe de sorprendernos esta mezcla de modelos dentro de un sistema familiar, ya que es muy difícil que en la vida real se muestren de forma única.


Atendiendo los factores de riesgo, señalar que son de una importancia primordial dentro de nuestra intervención como educadores sociales y trabajadores sociales. Para realizar un análisis de la realidad certero y práctico, debemos de tenerlos muy presentes ya que nos podrán guiar en nuestra intervención y no

s identificarán los aspectos “flacos” de las personas con las que intervendremos. Aunque también pienso que deberíamos de ir más allá y, en la medida de lo posible utilizarlos para prevenir, ya que como por ejemplo en el caso de “El bola” podríamos haber evitado la perseverancia de las agresiones físicas o incluso su origen.


De igual forma tampoco podemos olvidar los factores de protección, que nos servirán para analizar las potencialidades que tienen los sujetos. Además de valernos como de fácil utilización ya que está al alcance del individuo y en ocasiones sin producir ningún tipo de gasto económico (algo que puede sernos muy aprovechable a sabiendas de que no contaremos con mucho presupuesto en multitud de ocasiones).


Hay mucho más en el documento que hemos elaborado en grupo y que os cuelgo a continuación en otra entrada (etiqueta: documentos (links)), así que os invito a que lo leáis.


Un saludo a tod@s.

Seguiré informando…



domingo, 21 de marzo de 2010

SESIÓN 9 – 3 – 10

Buenas tardes compañer@s.

La sesión del 9 de marzo de 2010 fue en nuestra aula habitual con nuestro profesor habitual (José Hermosilla) y tuvo varias secciones.

En primer lugar se mostraron los indicadores de evaluación correspondientes a la realización de este blog, que podéis ver en la WebCT (si no podéis acceder a él, comunicármelo y os lo cuelgo aquí).

En segundo lugar, nuestro profesor nos mostró y explicó varios aspectos importantes y a tener en cuenta siempre que vayamos a realizar una exposición ante algún tipo de público. Se trataron muchos aspectos, entre ellos que el lenguaje no verbal es muy importante ya que supone el 65% de la comunicación total o que la brevedad siempre es importante o que tenemos que identificarnos con el mensaje que intentamos enviar si queremos convencer de nuestra exposición… pero realmente lo que aprendí sobretodo fueron los términos de elocución y dicción.

La elocución es según la RAE: 1. Manera de hablar para expresar los conceptos // 2. Modo de elegir y distribuir los pensamientos y las palabras en el discurso.

Es decir, que a la hora de exponer algún trabajo, teoría, documento… deberemos de ser precavidos con respecto al nivel del lenguaje que usemos porque de ello dependerá nuestra claridad en la exposición.

Ahora bien, es otro concepto distinto la dicción que trata sobre que se nos entienda cuando hablemos. Que nuestra vocalización sea la adecuada y nuestra velocidad o lentitud sea la que corresponde a la exposición.

Posteriormente, y como último bloque a abordar en dicha sesión pudimos finiquitar el tema de formación y empleo.

En él pudimos aprender y reflexionar como los empleos precarios se sitúan en los colectivos de jóvenes, mujeres y personas poco cualificadas a pesar de los avances societarios en los que estamos inmersos.

También comprobamos una vez más, como las personas que se encuentran excluidas o dentro de colectivos excluidos no son los típicamente conocidos (inmigrantes, mujeres…) sino que son más determinantes las características biográficas como las rupturas matrimoniales, la desestructuraciones familiares, el fracaso escolar, la falta de redes de apoyo, etc. Y es precisamente, por lo que los Trabajadores y Educadores Sociales somos cada vez más necesarios e importantes a la hora de trabajar y prevenir estos problemas logrando equilibrar un poco la balanza societaria tan desigual que existe.

Otro asunto que emprendimos fue la inestabilidad con la que cuenta el propio mercado de trabajo (y más en la actualidad) con la que resulta difícil profesionalizarte y especializarte en tu puesto de trabajo. Por ello llegamos hasta la idea de que lo verdaderamente importante a día de hoy es formarte adecuadamente y abarcar todo lo posible dentro de un ámbito laboral. Y de la misma manera se llega también a la idea de que continuamente tenemos que estar actualizándonos con respecto a contenidos teóricos y prácticos por cuenta propia. Nunca debe de cesar nuestro afán de aprender y de formarnos porque ello nos elevará hasta cotas altas.

De igual forma, debemos de trabajar esto en nuestra profesión e intentar una construcción temprana del interés profesional con el ánimo de conseguir una mayor empleabilidad del sujeto y mejoras en su persona. Así además cubriríamos la carencia actual que existe en el sistema escolar y la posterior incertidumbre en la persona que en un futuro le provoca vulnerabilidad y reversibilidad.

Un saludo.

Seguiré informando…

SEMINARIO/CONFERENCIA 2 – 3 – 10

Hola de nuevo compañer@s de la intervención social. A continuación pretendo exponeros el transcurrir del seminario que realizamos el 2 de marzo de 2010.

Dicha conferencia tuvo una duración de 2 horas, desde las 11:00 horas hasta las 13:00 horas, con una parte teórica y otra práctica teniendo ello el objetivo de mostrarnos otra visión a la que se tiene normalmente sobre las artes marciales. Existe un documento que se encuentra anexo en la sección de la profesora Almudena en Intervención ante problemas de desadaptación social, que desarrolla algunos contenidos teóricos y que si necesitáis puedo colgaros aquí sin ningún problema.

Partiendo de ello, comenzaré a desarrollaros los aspectos y enseñanzas más importantes que en mi opinión se dieron en tal seminario.

Primeramente nos explicó el significado de BUDO y todos los ideales que ello conlleva. Para simplificaros la cuestión os diré que BUDO es un concepto, o más bien una ideología, que intenta llevarnos dentro del mundo de las artes marciales hacia un “lugar” mas allá del conflicto. Es decir, se trata de una vía a través de la cual puedes conocerte a ti mismo y responder a las preguntas de ¿quién soy yo? ¿qué soy yo? Según el arte marcial shotokai es “la enseñanza que te permite comprender perfectamente la naturaleza de tu propia mente y ti mismo. Es la vía del Buddha, batsudo, que te lleva a descubrir tu propia naturaleza, despertar del entumecimiento del ego durmiente (el pequeño yo, el "yo" limitado) y de esta manera acceder a una personalidad mayor más completa”.

Toda la información relativa al BUDO y al karate shotokai podréis encontrarla en las páginas Web que os muestro a continuación:

http://www.shotokai.com/index_esp.html

Si queréis empezar a conocer este mundillo, esta página Web es la ideal para hacerlo. Podréis leer información sobre numerosos ámbitos y temas correspondientes al shotokai a nivel mundial como: biografía sobre maestros del karate-do, artículos y textos clásicos, información general sobre BUDO y karate y su relación con el deporte, la relación que tienen con la filosofía y otras artes marciales, links, foros, etc. Además de un apartado de preguntas más habituales por las que os recomiendo que empecéis si conocéis nada sobre el karate shotokai.

http://www.shotokaikaratedo.org/

Esta página Web que os cito aquí es la oficial en España para el karate-do shotokai. Podréis ver las asociaciones que existen a nivel estatal, imágenes, documentos, vocabulario básico, links de interés, etc.

Pues bien, volviendo al contenido que se impartió en el seminario, proseguimos con un poco de historia sobre las artes marciales (que también podéis encontrar de forma más completa en las páginas Web que os he facilitado). Lo primerísimo que destaco aquí y que nos sirve a todos/as para formarnos tanto como Trabajadores y Educadores Sociales como personas es la siguiente frase que promulgó uno de los grandes maestros chinos: “todo lo que se haga en la vida debe de ser sin ánimo de lucro”.

Pero incluso también abordamos los sistemas de aprendizaje. Según esta dialéctica, para primero enseñar debemos de inhibirnos de nuestros prejuicios, hacerlos desaparecer, de manera que podamos tratar con las personas en toda su plenitud. Porque solo abandonando lo que creemos que sabemos podremos abrirnos a nuevos conocimientos y experiencias.

La verdad universal a través de la física (el ying y el yang)

Existen 3 verdades: La verdad personal: cambio a partir de mis condiciones

La verdad del arte: aceptación del conflicto y trabajo con él, en la relación de necesidad y accidentalidad.

Y por último atendimos al ciclo productivo del ser humano:

Fuego (+Alegría, - conciencia)

Tierra (+Bondad, -preocupación)

Metal (+Vitalidad, -tristeza)

Agua (+Serenidad, -miedo e inseguridad)

Madera (+creatividad, -tolerancia)


Ahora lo importante, ¿cómo se puede cambiar?

  1. Activando la creatividad con un ambiente sereno.
  2. Generando optimismo

He descrito algunos aspectos importantes que se trataron en el seminario y que nos enseñan como el mundo de las artes marciales puede ayudarnos para desarrollarnos como personas y, por tanto, en nuestro futuro desempeño profesional.

En mi opinión, este seminario/conferencia nos ha enseñado (además de todo lo explicitado anteriormente) en líneas generales que para actuar o intervenir profesionalmente en nuestro ámbito, primero es importante “limpiarnos” nosotros mismos. Estar relajados, ser conscientes de que el interactuar con otras personas siempre es algo complicado y que para ello tenemos que tener una mente abierta y dispuesta para ello.

“La huida no es una solución porque el problema te sigue”

Un saludo.

Seguiré informando…

sábado, 6 de marzo de 2010

TRABAJO GRUPAL: SALUD MENTAL. Información general y reuniones grupales

Buenas noches a todos/as.

Con esta entrada inauguro una nueva “etiqueta” o sección dentro de mi blog, titulada “Trabajo grupal: Salud Mental”. En ella podréis leer sobre todos los avances que vamos realizando mi grupo y yo en torno al trabajo de investigación y posibles vías de actuación de Salud Mental que expondremos el 18 de mayo. Nuestro grupo está conformado por 5 personas, todas integrantes de nuestra clase (3º de la Diplomatura Conjunta de Trabajo Social y Educación Social; Grupo M2): Ana Ruiz, Jessica Ruiz, Beatriz Tapia, Marco Velasco y, yo, Miguel Rodríguez.

La comentada sección de “Trabajo grupal: Salud Mental” contará con las reuniones de trabajo que emprendamos el grupo y con las tutorías que llevemos a cabo con Jose Hermosilla haciendo de todo ello un análisis personal.

Pues bien, entrando ya en materia comentar que esta misma entrada contendrá dos reuniones grupales, ya que la primera se ha quedado un poco pasada de fecha y por no ser muy repetitivo.

La primera reunión grupal la tuvimos el 22 de febrero de este mismo año. El emplazamiento fue la Universidad Pablo de Olavide (pasillo superior) y asistimos todos los integrantes del grupo.

Se trató de la primera toma de contacto con el tema por el que se conformará el trabajo y, como tal, fue un poco desconcertante. Debatimos entre todos los miembros los temas posibles a tratar fundamentalmente e intentamos establecer algunas pautas.

Desde el principio teníamos muy claro que teníamos que documentarnos adecuada y selectivamente, así que comenzamos a emprender dicha acción. Con la ayuda de los portátiles de cada uno y del maravilloso Internet nos dividimos y comenzamos a realizar una primera búsqueda general sobre la Salud Mental, encontrando: legislación, páginas Webs, manuales de referencia, etc.

Tras la “breve” aún, búsqueda documental, decidimos que necesitábamos una tutoría con Jose Hermosilla para decidir y concretar aspectos de importancia.

Finalizó la sesión, yéndonos a la biblioteca de la U.P.O para seleccionar y recoger algunos manuales y libros que nos repartiríamos para poder ojearlos y comprobar que pueden sernos útiles para la realización del trabajo.

Durante aquella semana del 22 al 28 de febrero se dio lugar a la tutoría con nuestro profesor, a la que no pude asistir por motivos personales que me impidieron acudir durante toda la semana a clase, aunque podéis leer el contenido de la misma en los blogs de mis compañeros.


El 1 de Marzo tuvo lugar nuestra segunda reunión grupal, en casa de Jessica, alrededor de las 9:30 de la mañana.

Confirmamos por medio de la tutoría que atendiendo a la clasificación general de las patologías mentales o trastornos mentales existentes: trastornos psicóticos, trastornos psíquicos no psicóticos y trastornos de la personalidad; que nos basaríamos en los dos últimos dentro de nuestro trabajo, ya que son en los que puede intervenir un Educador o Trabajador Social.

Posteriormente pusimos en común los puntos o apartados que podían interesar de cada manual y comenzamos a elaborar el marco teórico del trabajo.

Escribimos sobre los conceptos de normalidad y no en salud mental, así como de los criterios cualitativos y cuantitativos que preponderaban en ellos: estadísticos, sociales, legales, subjetivos, biomédicos, etc.

Todo ello para hacer ver que el concepto o la definición de salud mental es algo complejo y que tienen fuerte connotaciones de subjetividad. A pesar de ellos pusimos una serie de definiciones que pensamos son las más convenientes, entre ellas se encontraba la ofrecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cual concreta que la salud mental “se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.”

Fuimos como se dice “despacio pero con buena letra” debido a que continuamente nos estamos replanteando multitud de elementos del trabajo.

Un saludo.

Seguiré informando

SESIÓN 16 – 2 – 10

Muy buenas tardes de nuevo compañer@s. A continuación pretendo mostraros el transcurrir de la clase que tuvimos el 16 de Febrero de 2010 y mi breve análisis de la misma.

En primer lugar pasamos a analizar el 1º cuatrimestre o, más bien, a comentar las notas que se habían logrado o no. Hubo alguna queja que otra, por lo que Jose pasó a detallar con claridad los aspectos que había considerado él como importantes y que se tenían que haber alcanzado para superar la asignatura. Pareciéndonos a todos aceptables los criterios y disipando algunas dudas. De tal forma, se comprometió a explicitar los necesarios en el 2º cuatrimestre para aprobar la asignatura. Todo ello siempre bajo el respeto, la escucha mutua y con un lenguaje cordial entre ambas partes: el profesor y el alumnado.

De todo ello como conclusión sacaría que: “el esfuerzo a buen tiempo sabe y vale mejor”. Es decir, que merece mucho más la pena y es más beneficioso el esforzarse racionadamente que de forma brusca al final.

Posteriormente pasamos a dar un poco de teoría sobre la formación y el empleo (que se vio en gran parte en la clase anterior) y a debatir varios temas.

Uno de los aspectos principales que yo destacaría es el hecho de que el encontrarse dentro de un empleo estable, el ejercerlo de manera más o menos satisfactoria y el obtener retribución es algo fundamental para el desarrollo de una persona. Sin obviar que entre una de las funciones principales que adquiere el trabajo dentro de nuestra sociedad es el hecho de que proporciona el paso hacia una vida adulta (hablando socialmente); podemos sonsacar una gran variedad de elementos beneficiosos que sirven para que una persona se desarrolle adecuadamente y sobretodo, se integre dentro de la sociedad de una manera aceptable. De esta forma el hecho de tener un empleo estable y remunerado o no, es un factor que propicia la desadaptación o no del sujeto dentro de la sociedad establecida. Es por ello por lo que no debemos nunca de olvidarlo y tenerlo muy en cuenta cuando queramos intentar la inserción o reinserción de una persona en su contexto o comunidad.

Un ejemplo claro, aquí pueden ser (o deberían ser) las intervenciones de manos de Trabajadores y Educadores Sociales dentro del sistema penitenciario en el que uno de los primeros pasos para conseguir su reinserción social es el que accedan a un puesto de trabajo remunerado.

En síntesis, “el trabajo es clave para el desarrollo de la persona, como socialización, como reconocimiento social, como canal de inserción, como retribución…”

Como aspectos negativos, analizamos la polarización del mercado de trabajo y comentamos sobre la “brecha digital”.

Con respecto a este último destacar el hecho de que dicha “brecha digital” que se produce en diversas comunidades autónomas, ciudades o barrios y su consecuente menor o mayor acceso y manejo a las tecnologías provoca ya de por sí un gran factor de exclusión social, ya que los afectados cuentan con menos posibilidades de insertarse dentro del sistema laboral actual y los requisitos que sugiere.

Un saludo y seguiré informando…

SEMINARIO/CONFERENCIA: LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA FAMILIA E INFANCIA

La entrada que os muestro y redacto a continuación pertenece a un seminario/conferencia que tuvimos en el primer cuatrimestre a fecha del 18 de enero de 2010.

Se produjo de manos de Mª del Mar Reina Cabanilla trabajadora de los Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento de Camas en el sector de “Intervención Familiar”.

El seminario se compuso de explicaciones por parte de Reina Cabanilla, por medio de transparencias como soporte visual, junto con debates y preguntas abiertas hacia la misma. Es decir, con componentes dinámicos.

Tras entrar en el aula, sentarnos y callarnos los asistentes, comenzó la exposición con una breve presentación de la profesional sobre el organigrama del que constan los Equipos de Tratamiento Familiar (ETF) y donde pudimos comprobar que los mismos se encuentran fuera de los Servicios Sociales, aunque se valen de sus recursos.

Algo que nos podía hacer ir entreviendo como lo público, nuevamente deja mucho que desear, pero de esto hablaré un poco más adelante.

Consecuentemente prosiguió describiéndonos la estructura que compone a los Servicios Sociales Comunitarios, algo que debemos ya saber de sobra. Aunque fue interesante porque nos mostró su opinión al respecto de ellas con un lenguaje muy cercano y coloquial, por lo que os expongo aquí un breve recordatorio de todo ello:

  • S.I.V.O: sirve “como cajón desastre”. Además es “muy burocrático”.

  • S.A.D: se ayuda a las personas que tiene dificultades en su entorno más cercano. “Se evita siempre eliminar su institucionalización.

  • C.O.S.O: cooperación social. “Se trabaja con las asociaciones”.

  • C.O.R.E: a) “Sólo utiliza medidas de carácter preventivo”

b) P.A.F.I (Programa de Atención a Familias e Infancia)

Ahora bien, ¿qué podemos desprender o reflexionar sobre el breve análisis de la profesional Mª del Mar Reina Cabanilla?

El breve análisis tiene su doble vertiente: una positiva y otra negativa. La vertiente negativa es que se puede apreciar como el discurso de la profesional tiene componentes subjetivos, claro está como la opinión de toda persona, pero de ello podemos sonsacar ideas y “realidades” muy importantes.

Me refiero con ello a que estamos tratando con la opinión de una profesional que se encuentra inserta dentro del mismo ámbito que analiza (y que puede ser el nuestro en el futuro) por lo que puede mostrarnos en cierta medida “la realidad” en su esencia y no como intentan mostrárnosla las instancias públicas o el Estado (aspecto positivo).

Tras varias preguntas realizadas por mis compañeros entorno a las subvenciones públicas ofrecidas por la Junta de Andalucía y los presupuestos oficiales que se le atribuyen y con los que cuentan los Servicios Sociales; llegamos a la inexorable y conocida idea de que “lo público” no cubre todas las necesidades que se presentan en la sociedad por lo que se hace fundamental la creación y labor de las asociaciones privadas. Por tanto, vislumbramos de nuevo como el Estado de Bienestar español es precario y no cumple su función principal.

Más adelante Reina Cabanilla nos desglosó su ámbito de trabajo actual, el Programa de Atención a Familia e Infancia (PAFI); describiéndonos así la posición en la que se encuentra dentro de la estructura de los Servicios Sociales, sus objetivos principales, sus actuaciones, su funcionamiento…

Todo ello podréis encontrarlo en el documento ofrecido por la misma profesional que se encuentra dentro de la asignatura de Intervención ante los problemas fundamentales de la desadaptación social, en el apartado de la profesora Almudena M. Martínez Gimeno.

De esta forma nos describió multitud de aspectos y elementos de los PAFI, a la vez que nos comentaba pequeños consejos profesionales que pueden ser de utilidad a la hora de intervenir con las familias y los menores.

Los PAFI se encuentran “fuera” de los Servicios Sociales como tal, anclándose como uno de los ámbitos del C.O.R.E y estructurándose conforme a equipos multidisciplinares que actúan con las familias carentes.

Por último nos mostró un apartado de reflexiones y premisas básicas muy interesante y que recomiendo los volváis a leer porque pueden ser de mucha utilidad.

Así, de la misma manera que finalizó ella lo haré yo, mostrándoos los comentarios y consejos que pude ir recolectando durante el seminario y que he reinterpretado:

  • Cuando actuemos profesionalmente dentro del mundo de lo social, en multitud de ocasiones y fases de la intervención, tendremos que jugar un papel de “madres y padres” con las personas en aras de guiar por un bien seguro y mostrarles cariño y apoyo.

  • A la hora de analizar un caso e intervenir tenemos que vislumbrar todas las potencialidades del/os individuo/s. Si sólo nos basamos en los aspectos negativos nuestra intervención fracasará.

  • Hay que pensar profundamente cómo se va a realizar el “enganche”, el acercamiento o la atracción de las personas con las que querremos trabajar, por lo que este primer paso es fundamental para la intervención.

  • Dentro de los Programas de Atención a la Familia e Infancia (PAFI) las visitas domiciliares son la técnica más utilizada y beneficiosa para las intervenciones, ya que podemos acercarnos a la familia a través de su vida cotidiana. Como bien dice Reina Cabanilla “una casa es una persona”

  • Hay que analizar bien los cosas y evaluarlos de forma continua porque las demandas primarias declaradas o no, casi nunca son objeto de intervención.

Un saludo.

Seguiré informando…

viernes, 5 de marzo de 2010

EVALUACIÓN del 1º Cuatrimestre

¡Muy buenas de nuevo compañer@s! Tras los exámenes y un breve periodo de descanso toca la vuelta al trabajo y que mejor forma que evaluando el primer cuatrimestre con el fin de comprobar lo aprendido, las ventajas, desventajas y errores cometidos durante éste.

En mi opinión, en la modalidad evaluativa concebida y ejecutada en el primer cuatrimestre de esta asignatura ha preponderado la autonomía, la reflexión, la utilización de Internet o nuevas tecnologías y la aplicación de contenidos teóricos.

Se tratan de elementos que bajo mi parecer están a la orden del día, es decir que son imprescindibles para nuestro desenvolvimiento personal y, en un futuro, profesional.

El trabajo realizado durante el 1º cuatrimestre de esta asignatura de Intervención ante problemas fundamentales de desadaptación social, si se ha realizado de forma correcta, conlleva la idea de autonomía en todo su esplendor. Concepto en el que también resaltan las ideas de constancia y responsabilidad, ambas imprescindibles para desarrollarnos como personas. De igual manera sucede con la capacidad reflexiva que desarrollemos cada uno de nosotros de acuerdo a las teorías y prácticas de nuestro ámbito social de profesión.

Con respecto a la creación y utilización de blogs internautas, ya lo hicimos en el curso pasado, pero siempre es beneficioso seguir utilizando y conocer las diversas utilidades y potencialidades que puede contener.

Por último, pero no por ello menos importantes, nos encontramos ante la modalidad práctica que ha adquirido esta asignatura siempre dentro de lo posible. Tal y como he declarado en varias ocasiones en este mismo blog, “lo práctico” es fundamental. Bien es cierto que siempre tiene que contener un contenido teórico que lo sustente pero no sólo hay que basarse en este último. Por desgracia en algunas asignaturas se les olvida este componente práctico tan importante, dejándonos huérfanos de cara a nuestro futuro profesional.

Este es uno de los factores que están haciendo “grande” y muy beneficiosa la asignatura para nosotros porque siempre todos los trabajos, seminarios y clases se tornan hacia una perspectiva práctica.

Con todo ello, decir que la forma de evaluar en esta asignatura en el primer cuatrimestre me ha parecido aceptable y satisfactoria porque aunque a ojos externos pueda parecer simple, conlleva muchos aspectos e ideales que más de uno debe de aplicarse.

Además la perspectiva presente en el 2º cuatrimestre va por el mismo camino, así que podemos alegrarnos.

Tan sólo aclararos que a partir de ahora podréis encontrar otra sección o “etiqueta” dentro de mi blog titulada “TRABAJO GRUPAL: SALUD MENTAL”, donde podréis ir encontrando los progresos que vamos haciendo en nuestro trabajo a presentar el 18 de mayo.

Un saludo y, por supuesto, seguiré informando…