martes, 20 de abril de 2010

SESIÓN 16 – 3 – 10. VIOLENCIA DE GÉNERO

Buenas tardes compañer@s. Soy consciente del retraso que llevo en redactar sobre las exposiciones de mis compañeros, pero es algo para lo que estoy trabajando, así que os pido un poco de paciencia y comprensión. Tengo hechas las exposiciones más nuevas pero no quiero publicarlas hasta no hacerlo con las más antiguas, simplemente para seguir un orden.

Pues bien, en esta entrada voy a redactaros lo más llamativo de la exposición realizada por un grupo de trabajo de nuestra clase sobre la violencia de género.

Se trató de una exposición esencialmente teórica, a excepción del par de vídeos que vimos y de la lectura de unos testimonios, por lo que contuvo una gran cantidad de conceptos y de información.

De esta forma, la clase en ocasiones se hizo un poco cargada por lo que denoté la falta de realización de alguna dinámica. Pero vamos tampoco debe de parecernos nuevo esto, porque es de esta manera como atendemos en casi todas las clases realizadas por profesores. De todas maneras, esa falta se compensó con la calidad de la información, además de que el objetivo lo cumplieron: que adquiramos información general sobre la violencia de género y como se interviene desde el ámbito social.

La violencia de género es “toda acción u omisión física, psíquica o sexual…”

Tiene un carácter universal, pero ¿que patrones son los que diferencian de una cultura a otra lo que es un maltrato o abuso de género y no? Entramos aquí en el eterno debate del que creemos salir al justificar nuestras respuestas en base a una visión claramente subjetiva y etnocentrista.

No me mal interpreten, existen o deberían de existir unos mínimos que diferencian lo que es maltrato de género de lo que no lo es, pero lo realmente molesto es que lo veamos todos desde nuestra propia perspectiva, la cultura occidental, sin tener respeto por otras culturas y queriendo imponer nuestras normas y leyes que no siempre tienen por qué ser las más validas.

Esto en mi opinión, es importante en nuestra profesión porque siempre deberemos de tener un grado de empatía alto con respecto a las personas con las que intervengamos. No quiero decir que dejemos pasar los malos tratos, pero sí que comprendamos por qué han sucedido. Es decir, la situación y el contexto situacional, religioso y político de la persona que la sufre porque solo desde esa posición podremos comprender realmente lo que son y lo que significan los malos tratos en esa persona y remediarlos en su justa medida de una manera objetiva.

Aprendí muchos conceptos, como los tipos de violencia que se pueden llegar a generar y que trae consigo la violencia de género. Entre ellos se encuentra la violencia psíquica (que no tiene por que conllevar la física), sexual (realizada no por atracciones sexuales sino por el deseo de dominación del maltratador) y social (se aísla a la mujer de su entorno y relaciones sociales).

Son interesantes e importantes de conocer estos conceptos, aunque no se puede decir que le parezca de la misma forma a nuestro sistema judicial español que no recoge ninguna medida o sistema para tratar de detectar también estas tipologías. Aquí en mi opinión podríamos entrar los Educadores y Trabajadores Sociales tanto para detectar y diagnosticar como para intervenir adecuadamente, sobretodo con la violencia de índole social ya que nuestra máxima misión ahí sería el potenciar la reinserción social de la mujer maltratada dentro de la sociedad, a través de la creación de redes familiares y sociales de ésta.

Es por lo que no sólo daña mi orgullo el saber que dentro de este ámbito no existen en sobremanera los educadores sociales, sino que también me parece una carencia fuerte de los sistemas públicos el no potenciar nuestra figura ahí porque está claramente demostrado que la gran mayoría de las mujeres maltratadas tienen carencias de lazos emocionales y de apoyo. Generar ello, es primordial para la recuperación de la persona.

Otro vacío legal llamativo que pude observar tras la exposición del marco legal existente por parte de mis compañeras es que se recoge la violencia de género tal de hombre a mujer, obviando la posibilidad de que se produzca de mujer a hombre. Entiendo que la predominación de lo primero es mucho mayor, pero también pienso que todas las personas tenemos el derecho a estar amparados y seguros por la ley. Y todo ello, sin querer meterme a hablar sobre la estigmatización y ridicularización que sufren aquellos hombres víctimas de malos tratos.

Un aspecto también importante a mí parecer fue el tratado de acuerdo al traspaso hereditario que generan los malos tratos dentro del contexto familiar. Para su demostración os muestro el siguiente vídeo:

Y bien, lo visionado es totalmente cierto. En todo hogar o familia donde se produzcan malos tratos por parte de los referentes paternales es heredado posteriormente por los hijos en una gran cantidad de casos. Es lo llamado cadena intergenérica, por lo que la actuación de Trabajadores y Educadores Sociales en este aspecto también es primordial, tanto para proceder del alejamiento (temporal o no) de los menores de aquella persona que realiza los malos tratos como para intervenir desde el ámbito educativo en ellos.

En resumen, la violencia de género es un tema que lleva siendo de incandescente actualidad desde hace varios años para acá, gracias en parte a las intervenciones del PSOE en nuestro país para erradicarla, algo que no se le puede negar a este partido político.

Es por lo que el conocer más en profundidad el colectivo con respecto a causas, consecuencias, perfiles, abordaje histórico y legal, recursos sociales, intervenciones realizadas, diagnóstico, prevención… nos forma como profesionales en un ámbito tan necesitado como muchos otros dentro de nuestra sociedad.

Un saludo.

Seguiré informando…

SESIÓN 13 – 4 – 10. INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON PERSONAS INMIGRANTES

¡Muy buenos días gente! A continuación pretendo mostraros el transcurrir y las conclusiones sacadas del trabajo expositivo realizado en clase por mis compañeros sobre la Intervención educativa con personas inmigrantes”, en el 13 de abril.


La exposición tuvo una duración de 2 horas con un contenido ligero y fácil de llevar para el alumnado. Sinceramente, me pareció un trabajo bien realizado, resumido y redactado lo que facilitó su fácil comprensión e interés, haciéndose a su vez muy poco pesado para las personas que estuvieran presentes.


Se trataron un amplio abanico de temas del ámbito de la inmigración, desde las etapas de los movimientos migratorios en nuestro país hasta las funciones que supuestamente ejercen los educadores sociales, y pasando por mostrarnos información sobre la ley vigente (ley orgánica 4/200 y planes integrales de Andalucía), las causas y consecuencias de la inmigración, el perfil y necesidades de las personas inmigrantes, los factores principales que crean desadaptación, los recursos sociales con los que cuentan, las intervenciones que se están llevando a cabo…


Se aprendieron muchas cosas, habiendo asistido y atendido en la exposición, algunos más que otros pero seguro que todos aprenderían algo. Ahí va lo mío.

En primer lugar, la existencia y el contenido de la ley orgánica 4/2000 con los planes integrales andaluces del 2001 – 2004 y 2006 – 2009. Son marcos legislativos, y como tales tendremos siempre que tenerlos en consideración para actuar profesionalmente como educadores y educadoras sociales. Parece ser que la ley estatal actual es menos restrictiva que la 7/1985, por lo que parece que va acorde con las transformaciones que hemos ido sufriendo y las circunstancias actuales en las que nos encontramos. Aún así, sería interesante analizarla más a fondo.

En todo caso, lo expuesto nos sirve como primera toma de contacto con la legislación vigente.


Otro aspecto a resaltar es con respecto a las necesidades y factores de riesgo con los que cuentan las personas inmigrantes al acceder a nuestro país. Existen una gran cantidad de ellos y han de tenerse muy en cuenta para guiar nuestras intervenciones. Además analizando todas las necesidades y factores de desadaptación (problemas de salud, de vivienda, de empleo, de formación…) podemos observar como se necesita una intervención que implique una acción integradora con estas personas, desde la perspectivas profesionales correspondientes y que abarquen todas sus necesidades y factores predisponentes.

Con respecto a la necesidad de formación de estas personas, abarcamos nuevamente el debate sobre la necesidad de profesionales en los centros que sirvan de ayuda para la tan difícil integración de las personas inmigrantes.

Nuevamente vuelvo a considerar muy importante el enfoque de integración laboral para estas personas y a la necesidad de formación como factor clave, por lo que el fomentar y facilitar el acceso integrador de estas personas a ello sería perfecto.


Los recursos en la provincia de Sevilla, la importancia del tercer sector y la falta de coordinación entre los recursos. Son tres conceptos ha señalar también dentro de este colectivo. Observamos como existen una considerable cantidad de recursos públicos, pareciéndome muy interesante el mostrarlo desde nuestro contexto provincial, aunque de nuevo vemos como no es suficiente y tiene que entrar al “juego” el ámbito privado o tercer sector que provoca a su vez una gran descoordinación.

Bien es cierto que la iniciativa social es fundamental dentro del ámbito social, y tal y como hemos comprobado dentro del colectivo de personas inmigrantes, pero no solo nos vale su existencia hay que ir mas allá. La falta de coordinación entre las instituciones públicas y el sector privado es uno de esos puntos negros que deben de tratarse de buena manera, ya que para la realización de intervenciones adecuadas y completas se necesitan una gran variedad de recursos e instituciones en juego y a la coordinación entre estas para que los afectados/as puedan desarrollarse e ir integrándose adecuadamente al contexto societario.


La intervención educativa que se lleva a cabo con personas inmigrantes también fue, evidentemente, analizada por nuestros compañeros. Lo que me resultó más llamativo de este apartado es la necesidad de las personas inmigrantes de pasar por varias fases (de apoyo, autónoma…) debido al impacto tan fuerte que sufren al cambiar de cultura. Hay que ponerse en la perspectiva del inmigrante y darse cuenta que él también sufre y que necesita ayuda para reponerse del fuerte golpe que se sufre al cambiar de sociedad y todo lo que ello implica: cultura, intereses, costumbres, alimentación, horarios, etc.


Tampoco puedo olvidarme de resaltar a los MENA, ya que sinceramente os diré que no conocía su existencia. Los MENA son los Menores Extranjeros No Acompañados, es decir inmigrantes que acceden al país de forma irregular y se sitúan en él de la misma forma. Sus necesidades principales son las de procurarles alimentación, vivienda y vestimenta ante las dificultades por las que pasan para llegar hasta aquí. La intervención con ellos se realiza a través de tres fases principales: fase de acercamiento, de consolidación y de derivación.

La primera, en mi opinión, es la más importante porque es a través de la cual interaccionas con el individuo y le haces consciente de la situación en la que se encuentra y de los beneficios que puede obtener a través de nosotros como profesionales.


Por último, comentar las funciones supuestas del Educador Social dentro del colectivo de personas inmigrantes. Contenemos un papel irrelevante dentro de este ámbito, se nos reniega hacia otros puestos y modalidades de trabajo que no son las nuestras como la de mediadores interculturales que, sin querer menospreciar a nadie, no es nuestra función tenemos muchas otras dentro de este campo. Nuevamente nos metemos en los debates del intrusismo laboral que podemos sufrir los profesionales del ámbito de lo social y etc.


Para que os quede claro, las funciones de los E.S aquí son tres:

  1. Facilitar la integración a partir de la mediación intercultural.
  2. Promocionar y transmitir otras culturas.
  3. Conseguir interacción entre otras culturas.

Pues nada señores y señoras, espero que haya sido de vuestro interés porque para mí sí que lo fue.

Un saludo.
Seguiré informando...

lunes, 19 de abril de 2010

TRABAJO GRUPAL: SALUD MENTAL. Entrevista y reuniones grupales

Buenas tardes. Con esta entrada pretendo mostraros nuevamente los avances en nuestro grupo de trabajo de “Salud mental: anorexia y bulimia”. Esta semana del 12 al 18 de Abril nos hemos reunido en varias ocasiones los componentes del grupo volviendo a progresar en diversos aspectos.

Primeramente acudimos algunos integrantes del grupo a la entrevista con la psicóloga Antonia del gabinete ALPHA en la Avd/ Hytasa. Ante todo, darle las gracias a la psicóloga Antonia por su colaboración, amabilidad y predisposición en todo momento para realizar la entrevista y cedernos su tiempo.

El gabinete ALPHA consta de varios psicólogos y psiquiatras que realizan una labor de atención y terapia a personas con problemas de trastornos mentales tales como los alimenticios además de problemas de ansiedad: estrés, fobias, miedos, insomnio, depresión, etc.

Ahora bien, la cita nos fue concedida el 14 de abril a las 19:30 con una duración de aproximadamente 30 minutos, donde pudimos realizarle varias preguntas a la psicóloga en cuestión: legislación del centro (¿hay legislación específica para la anorexia y la bulimia?), ¿ha tenido relación con trabajadores o educadores sociales para guiar la intervención?, ¿cómo intervienen con los trastornos alimenticios (anorexia y bulimia)?, número de usuarios y cobertura de edad, problemáticas más frecuentes, etc.

La entrevista transcurrió con total normalidad. Fue realizada en su propio despacho y sus contestaciones fueron adecuadas y extensas (buena predisposición) e incluso pudimos incidir en los aspectos que más nos interesaban a nosotros. Las conclusiones las dejo para el final.

Posterior a ese día, nos reunimos todos los integrantes del grupo durante el mediodía del jueves 15 y la mañana del viernes 16 de abril. Especificamos a los que no acudieron las conclusiones principales extraídas de la entrevista, realizamos el ámbito legislativo, buscamos información y redactamos sobre las actuaciones de prevención dentro de los trastornos alimenticios, etc.

Mis conclusiones de la semana son las siguientes:

  • Falta de recursos tanto públicos como privados para el colectivo afectado por los trastornos alimenticios. En la entrevista con la psicóloga clínica confirmamos este hecho que ya había sid o investigado por nosotros previamente. La inexistencia de centros, asociaciones e instituciones que traten a personas con trastornos alimenticios son carenciales a nivel estatal e inexistentes a nivel autonómico andaluz. Sí existen asociaciones que traten a personas con problemas de salud mental, pero ninguno especifíca a trastornos alimenticios, ahondando demasiado en personas que sufren esquizofrenia, parálisis, etc.
  • A través de la anterior conclusión se extrae esta otra, y es que la atención a las personas con trastornos alimenticios se realiza íntegramente a través de los hospitales públicos donde las personas bulímicas y anoréxicas acceden en fase muy avanzada e irremediablemente tienen que quedarse ingresadas. Es decir, no se les ofrece tratamiento a estas personas hasta que no se encuentran gravemente enfermas por lo que la atención a estas es ineficiente.
  • Ahora bien, en el caso de que una persona sea ingresada en el hospital se le diseña un plan de tratamiento farmacológico realizado fundamentalmente por psiquiátras. En el momento en el que se encuentren físicamente bien los pacientes salen del hospital y necesitando otro tipo de asistencias tienen que desplazarse hacia el ámbito privado para acceder a apoyos y terapias psicológicas que les ayude a su tratamiento. Todo ello, sin conexión entre las diversas instituciones algo que desestabiliza la intervención y la hace más precaria.
  • El papel de la familia es fundamental en todo el proceso de rehabilitación del paciente por lo que deben de desarrollarse e implementarse actuaciones con ellos. Red de apoyo fundamental para el afectado/a.
  • La aparición de trabajadores sociales nos queda aún en duda y la de educadores sociales queda totalmente descartada en esta fase. Es por lo que, primeramente, necesitamos acudir a un hospital e intentar entrevistar a algún profesional que trate con trastornos alimenticios para que nos informe más profundamente del método de intervención, así como del papel de los profesionales de lo social en este ámbito.
  • Afortunadamente en el ámbito de la prevención de trastornos alimenticios sí entran en juego los educadores sociales, por lo que nos centraremos en programas y proyectos de dicha índole dentro de nuestro trabajo.
Un saludo.
Seguiré informando...

domingo, 11 de abril de 2010

REUNIONES, TUTORÍA Y MUCHO TRABAJO SOBRE LA SALUD MENTAL

¡Hola de nuevo compañer@s!

A continuación pretendo mostraros los avances realizados por el grupo que conformo (recordad: Marco Velasco Redondo, Ana Ruiz Sabariego, Jessica Ruiz Aranda y Beatriz Tapia Concha) sobre nuestro trabajo de “Salud mental: anorexia y bulimia”.


Primeramente me remito a las dos reuniones de trabajo que realizamos el grupo en su conjunto durante los días 24 y 26 de marzo. En el primero de ellos nos agrupamos en nuestro “queridísimo” pasillo de la U.P.O, mientras que el segundo día nos desplazamos hasta la humilde morada de Jessica.

Dichos días fueron los más productivos y satisfactorios hasta el momento para todos, no por el hecho de haber trabajado más sino porque pudimos trasladarlo hacia el papel y avanzar bastante en nuestro trabajo de estudio e intervención social. De esta forma, nos fundimos en estos dos días gran parte de la fundamentación teórica sobre la que se sustenta las intervenciones que se están llevando a cabo dentro de este campo y, específicamente, con el colectivo de las personas que padecen anorexia nerviosa y bulimia.

En principio, abordamos en general los tipos de trastornos y psicopatologías alimenticias más comunes (y las no tanto) que existen en las sociedades para, a posteriori, profundizar en los que nos competen dentro del trabajo.

Así, implementamos apartados como las características más comunes de la anorexia nerviosa y bulimia, los factores causales posibles (factores genéticos, sociales, psicológicos, familiares…), las consecuencias e incluso introducimos algunos extractos de declaraciones propias realizadas por personas que padecen o han padecido esta enfermedad.


Entre los aspectos que cabe señalar, por mi parte de estos días, primeramente que aprendí a diferenciar entre los conceptos de anorexia y anorexia nerviosa. La diferencia fundamental estriba, señores y señoras, en que la anorexia es simplemente la falta de apetito y la segunda en que las personas que la padecen contienen una distorsión irreal de su cuerpo llevándoles a una situación donde dejan de comer o ingerir alimentos pero no por falta de apetito sino por convicción propia.


Pero alejándome de todo los conceptos y marco teórico que aprendí en esos días (que puede ser una lista interminable, créanme), quiero aclarar el hecho de que aunque dentro de la salud mental existe un claro predominio de la psicología clínica y psiquiatría, no se puede obviar, tal lo estudiado y redactado por nuestro grupo, que existen una gran cantidad de componentes sociales que afectan y son grandes desencadenantes de esta enfermedad. Es por lo que, en mi opinión, el papel sumiso que podemos llegar a sufrir los Trabajadores y Educadores Sociales dentro de este campo es algo irrisorio y niega la verdadera realidad que “mueve” estas enfermedades.


También hicimos adelantos en otros aspectos del trabajo como en el de ir seleccionando las asociaciones a las que visitar, las preguntas que les realizaremos a los profesionales en cuestión, etc.


Entrando en la tutoría que tuvimos con nuestro profesor este pasado martes día 6 de abril, también he de anotar algo importante. Me refiero a que los Trabajadores y Educadores Sociales la gran mayoría actúan en el campo de la prevención dentro del contexto de salud mental, especialmente con respecto a la Educación Social. Por lo que tenemos que estudiar más esa vertiente y buscar información útil en ese apartado.


Un saludo.

Seguiré informando…