miércoles, 9 de junio de 2010

EVALUACIÓN FINAL Y DESPEDIDA

Compañeros/as de la intervención social esto toca a su fin. Por ello creo conveniente cerrar el asunto con una evaluación final sobre la asignatura.

Bien este segundo cuatrimestre ha ido en otras tornas totalmente distintas al primero. Tal y como habéis podido ir comprobando, la asignatura y sus clases se han basado en las exposiciones realizadas por todos nosotros, los alumnos. Es por lo que el nivel de autonomía que se ha elevado bastante ya que hemos sido los que hemos tomado las riendas y, pienso, que ha ido bastante bien la cosa. Nuestro nivel de desempeño en exposiciones, consecuentemente se ha elevado y estamos, aunque varía según persona, capacitados en buena medida para representar o exponer nuestros trabajos de investigación e intervención socioeducativa.

Es por ello que se ha realizado una metodología totalmente participante donde nosotros mismos hemos sido los reguladores y creadores de nuestro propio trabajo. Por tanto, la idea planteada por el profesorado en estos aspectos, bajo mi opinión, es bastante buena. Porque además se valora el trabajo continuo con la realización de este blog, así como por la realización del trabajo grupal. Se demuestra como, el sistema funciona y los alumnos aprenden sin necesidad de realizar ningún tipo de prueba o examen final. Estos son los métodos a usar e implementar, y los que verdaderamente se basan en un sistema evaluativo acorde con el nuevo plan de Eurocrédito (o Bolonia).

Pero como en todo, hay correcciones.

Parece haber un vacío existencial con respecto a la validez total de los trabajos y exposiciones realizadas por lo que considero que se deben de hacer “mas fuertes” y numerosas las tutorías, así como productivas con la colaboración de ambas partes: alumnado y profesorado.

En segundo lugar, la ausencia que ha existido en este segundo cuatrimestre de un seguimiento personalizado por parte del profesorado. Es mi opinión, pero en el primer cuatrimestre se realizó esto con total garantías, algo que no ha ocurrido durante la mayoría de este segundo cuatrimestre. La implicación del profesorado también sirve de motivador para el alumnado que, pienso, se merece correspondencia en el trabajo realizado. Es por lo que la ausencia de una evaluación continua a lo largo de este cuatrimestre, reflejadas en comentarios sobre el blog, es un punto y una recomendación, si se me permite dar, para el próximo año ya que contiene elementos muy beneficiosos.

Sin duda, la asignatura es productiva e interesante para el alumnado. Así como valedora de aprendizaje, alternando contenidos teóricos y prácticos algo que siempre se agradece.

Una pena, el conflicto sucedido al final que ha enmarañado y “ensuciado” a la asignatura. Pero lo más doloroso para mí es verdaderamente, el daño que se ha producido hacia al alumnado como consecuencia de otros factores ajenos. Personalmente me sentí muy indignado y con faltas hacia mi dignidad como estudiante de esta carrera y como persona. Es opinión personal.

Lástima todo ello, porque deja con mal sabor de boca.

Me despido de ustedes con más alegría y siendo consciente de que estoy dando mis primeros pasos como Educador y Trabajador Social. Todo lo que se ha escrito aquí se ha hecho a conciencia y bajo mi propia perspectiva sobre los asuntos que conciernen, aunque siempre bajo el respeto, la humildad y la vocación que despierta en mí esta carrera. Aún soy inexperto, pero espero que os haya servido para algo todo esto porque para mí si que sirvió. Sé que puedo contaros con los dedos de una mano a las personas que me habéis leído a lo largo del curso, pero os agradezco muchísimo todo vuestro tiempo dedicado.

Un saludo a todos/as y muchísimas gracias. Me despido con una canción de Jarabe de Palo, con una letra muy emotiva y sugerente.

Adiós y gracias.

SESIÓN 8 – 6 – 10: PERSONAS SIN HOGAR Y PROSTITUCIÓN

Bueno, bueno, compañeros ya finaliza esto y este martes atendimos a la última exposición realizada por nuestros compañeros sobre intervención educativa con Personas Sin Hogar y con la Prostitución.

Con respecto a la primera, ya sabéis que dimos el mismo tema en la anterior semana por lo que voy a intentar mostraros otros aspectos relativos a las Personas Sin Hogar que se dieron en la exposición.

Se trató de una exposición bien estructurada con componentes muy dinámicos y atractivos, como el “teatrillo” representado, y con una gran cantidad de datos estadísticos que hacen más certero y fiable de cara al espectador el trabajo. Así como una buena profundización en su parte práctica por medio de las numerosas visitas efectuadas por los diferentes integrantes del grupo, de tal forma que hablaron de “Solidarios con el desarrollo”, “Centro Amigo” de Cáritas y del Comedor Social “San Vicente de Paúl”.

Con respecto a este último me produjo más interés cuando hablaron sobre el papel y las funciones a realizar por la Trabajadora Social del centro. El servicio que se ofrecía en ese gabinete era principalmente el de orientación laboral, algo que ya deja entrever la carencia total de recursos con los que cuenta característicamente este colectivo. Pero sobre eso ya reflexionamos en la anterior entrada, lo que sí me gustaría señalar es algo que he aprendido el pasado fin de semana cuando ayudaba en la realización del “IV Encuentro de las Personas Sin Hogar” (de Sevilla).

La orientación e inclusión laboral no es lo más importante señoras y señores, sí es cierto que he señalado a lo largo de todo el curso que es un factor fundamental para propiciar la integración de estas personas (y una gran cantidad de colectivos excluidos) pero no considero ya el que más. Tampoco es que piense ahora que no es necesario y que hay que relegarlo a niveles más bajos pero sí considero que hay que matizar. De los errores se aprende, y yo por supuesto no voy a ser menos.

Para desempeñar y ocupar un puesto laboral, volviendo al tema de las personas sin hogar, estas personas necesitan que se traten muchas más cosas con anterioridad o simultáneamente, según proceda. Por ejemplo, no podemos intentar introducirlo en el mercado laboral sin antes ayudar a la regeneración de sus lazos familiares y de haber generado un entorno favorable y red de apoyo y sustento para esta persona.

Antes de la integración laboral, se requiere trabajar con muchos aspectos, así que considero actualmente a la integración laboral como la parte final de un proceso trabajado, estudiado y planificado que una vez realizado se convierte en uno de los mayores nexos de unión del individuo con la sociedad. Si me interpretáis bien, como efectivamente he dicho, se trata de un cambio de matiz.

A parte de ello, despertaron mi atención la descripción de las características contenidas por el “Centro Amigo” de Cáritas, que muchas ya conocía, pero que vuelve a resaltar la idea de ineficiencia y asistencialismo.

Así como también la ineficacia por parte de las instituciones públicas para abordar el trabajo con las personas integrantes de este colectivo. Un aspecto interesante aquí, también es el hecho del número de personas sin hogar que se encuentran en situación de discapacidad, dependencia y enfermedades mentales. Por lo que parece que también existen grandes carencias a nivel del sistema sanitario.

Con respecto a la prostitución, se trató de un tema atractivo pero que no fue enseñado con la metodología más adecuada, en mi humilde opinión, aunque el contenido teórico sí era bastante bueno.

Se trata de un colectivo que no hemos abordado durante este periodo de exposiciones, así como en los tres años de carrera universitaria que llevamos, siendo de esta manera algo totalmente nuevo.

Las causas que llevan hacia la prostitución son muchas y me llamó la atención el término “dejarse atrapar” que emplearon nuestros compañeros al definirlas. Ellas acusan su situación, principalmente a la falta de recursos monetarios para su propio bienestar y la de sus hijos. Pero, por lo que vimos en la exposición, eso es tan sólo uno de los factores que acongojan a estas personas: formación escasa, carencias afectivas, problemas sexuales desde la infancia.

A pesar de ello, no tienen un perfil heterogéneo y varía mucho según realicen la prostitución en la calle o en clubes.

Y volviendo al hecho de que muchas de estas personas (mayoritariamente mujeres) realizan este trabajo por mantener a sus hijos, me pregunto aquí, ¿acaso creen que ese es el mejor ambiente para poder educar a un hijo? Porque no nos engañemos, alrededor del mercado de la prostitución se mueven una gran cantidad de agentes muy negativos. Por lo que los valores y normas en los que se criará ese hijo/a no son para nada beneficiosos. A parte de que pienso que no se procura al niño/a la estabilidad necesaria.

Un tema en el que incidieron mucho nuestros compañeros fue el referente al marco legislativo que existe con respecto a este colectivo. Aprendí que hay tres grandes bloques de acción acorde a la prostitución, como son el prohibicionista, el reglamentarista (que controla a las prostitutas pero no a los clientes) y el abolicionista (el caso de España, en el que la mujer prostituta es una víctima y se penalizan a quienes se benefician de la práctica ajena).

La conclusión principal de este apartado es que la legislación recurrente no es muy específica y que existen una falta de programas, así como descoordinación de la planificación y abandono institucional.

También fue de interés conocer la existencia de grupos asociativos que ayudan a estas personas y, más específicamente en Sevilla. Pero sobretodo, óiganme bien señores, HAY EDUCADORES SOCIALES QUE EJERCEN SU PAPEL Y FUNCIONES ADECUADAS. Ha costado encontrarlo, pero ha llegado. De esta forma, entre sus funciones están el asesorar, informar, prevenir, sensibilizar, dar cobertura social, proteger institucionalmente, etc.

Un saludo

Seguiré informando…

miércoles, 2 de junio de 2010

SESIÓN 1 – 6 – 10. SALUD MENTAL: Anorexia-bulimia y PERSONAS SIN TECHO

Compañeros el pasado martes 1 de junio, tal y como os he ido avisando, expusimos nuestro trabajo de intervención socioeducativa ante problemas relacionados con la Salud Mental, más específicamente con la anorexia y bulimia.

Conforme a ello deciros que la presente entrada que me dispongo a escribir tiene dos funciones principales, la primera, el mostraros mis impresiones de acuerdo a la exposición y, la segunda, las reflexiones sobre la exposición de personas sin techo realizada por otro grupo de compañeros.

Me gustaría comentaros mis impresiones y emociones suscitadas durante y tras la tan señaladísima exposición de nuestro trabajo.

Lo primero, decir, que ha sido un gusto trabajar junto a mis compañeros por la entrega, esfuerzo, constancia y trabajo realizado durante varios meses. Se merecen un espacio aquí.

En consonancia con ello, fue una satisfacción el exponer nuestro trabajo por fin recogimos parte del “fruto” que nos ha costado elaborar durante estos meses. Más aún cuando fue una exposición, a mi juicio, bastante buena. Una de las claves de ello, estuvo en que supimos dar dinamización a la exposición, desde el punto de vista de que ofrecimos una actividad a través de los trípticos y mostramos vídeos de interés. Además nuestra forma de explicitar los contenidos, sin demasiada pesadez y con la soltura necesaria nos ayudó a ello.

Lo más importante, al menos para mí, fue el crear interés en nuestros compañeros sobre la salud mental anorexia/bulimia. Lo sé, porque al acabar fui preguntando a la gente y pidiéndoles que se sinceraran sobre que les había parecido, además de que era algo notable mientras exponíamos.

Otro aspecto positivo que vi, fue nuestra capacidad de síntesis. La preparación en días anteriores ayudo a ello en gran medida. Pero el mérito radica en que todos supimos resumir bien los contenidos a exponer por cada uno, señalando los aspectos claves y más importantes. Sin duda, hubiéramos podido abarcar las 2 horas de clase, pero el éxito se encuentra en haber esquematizado perfectamente un trabajo tan amplio.

Como puntos negativos, que el vídeo introductorio no tuvo el efecto deseado. Intentamos por medio de este atraer a la gente a la exposición (cosa que logramos por otros medios) y provocar algunas risas, aunque finalmente no sucedió así. También lamento un poco que no hubiera demasiado espacio para aclarar dudas de los asistentes, pero el tiempo era muy justo y había que respetar al siguiente grupo en exponer.

Con respecto a mi evaluación propia personal, citar que me sentí bastante a gusto exponiendo y dirigiéndome hacia las masas. Los “nerviosillos” del principio no los pude evitar, pero después me vi bastante desenvuelto. Aunque claro, hay que anotar como punto a tener en cuenta que exponía hacia nuestros propios compañeros de carrera con los que llevo 3 años.

Aún así, todo es mejorable y por supuesto me queda mucho por hacer como por ejemplo que me quedé levemente bloqueado en un par de ocasiones, aunque supe responder rápidamente.

Atendiendo a la exposición del otro grupo sobre las “Personas sin Techo” también quiero anotaros algunas cosillas.

La exposición fue buena y nos mostraron lo realmente importante, la situación actual en la que se encuentra este colectivo (lo sé de buena tinta, pues llevo haciendo voluntariado con estas personas durante casi 3 años) y las necesidades principales que ostentan, así como la carencia de recursos sociales existentes.

Aún así me gustaría hacer varias matizaciones. En primer lugar el título, veo más adecuado el apodo de Personas Sin Hogar ya que al nombrarlos como Personas Sin Techo sólo se hace mención a la carencia de un lugar físico donde vivir obviando muchas otras. Esto me pareció raro, ya que el grupo sí desarrollo y mostró en todo momento la gran cantidad de necesidades que contienen estas personas. Vamos, que lo consideraremos como un simple fallillo.

Otro aspecto interesante y controvertido, fue la idea conforme a los recursos creados por las instituciones religiosas. Sí es verdad que en la actualidad son una gran mayoría y que parecen ser los únicos que se preocupan por las personas sin hogar, en cambio tal y como se mostró también por los integrantes del grupo, regentan un sistema exageradamente asistencialista. La controversia existió en diversos momentos cuando algunos componentes resaltaban más las actuaciones de la institución religiosa/católica y otros, dejaban claro su asistencialismo.

Simplemente decir, que por mi parte no existe ninguna duda. Actualmente las acciones realizadas por la iglesia católica conforme a este colectivo tienen un componente claramente asistencialista. Tal y como opiné cuando se me pidió durante la exposición, pienso que mejor que nada es y que, por supuesto hay que agradecerlo, pero en mi opinión ello trae como consecuencia que el sistema siga manteniéndose. Sistema que es el verdadero originador de la exclusión de estas personas dentro del conjunto societario siendo erróneo y, por tanto, necesitado de cambios.

Repito, la labor realizada estará echa con toda la buena intención pero no hace otra cosa que mantener el subdesarrollo y exclusión de determinadas personas. Además también he de anotar que ello, crea una fuerte dependencia de estas personas hacia estos recursos, así como holgazanería al ver que no necesitan “mover un dedo” para obtener cosas. Esto es normal, y a cualquier persona nos pasaría y nos pasa en cualquier contexto. Si veo que sin realizar casi ningún esfuerzo obtengo cosas, se le anima a esa persona a que prosiga igual.

Lo que verdaderamente hay que hacer es concienciar a estas personas de que un cambio es posible, de que todos tenemos que poner de nuestra parte tanto la sociedad como ellos mismos. Hay que animarles a emprender acciones y a que alcancen metas productivas para su persona. Sólo así se logrará una autonomía.

También hubo otras muchísimas cosas interesantes en esta exposición como la clasificación realizada por nuestros compañeros (novatos, veteranos y crónicos), factores de riesgo y la mención a la flexibilización actual existente como claramente perjudicial para las personas y gran causante de acabar en situaciones de exclusión social.

Así como, que los cambios realizados en políticas sociales nunca han surgido efecto dentro de este colectivo de manera beneficiosa porque básicamente no hay ninguna creada para ello, igualmente que con respecto al II Plan Nacional de Empleo para colectivos en riesgo de exclusión social donde no existe ningún programa destinado a las personas sin hogar.

En resumen, la situación actual de estas personas es muy mala a nivel social y mirando hacia el futuro, la cosa parece pintar igual.

Hay una gran carencia de recursos sociales destinados hacia este colectivo que verdaderamente realicen acciones integradoras por parte de profesionales capacitados. De esta forma, tampoco existen planes generales dedicados a ellos evidenciándose así la falta de atención proporcionada por las instancias públicas pertinentes que, en su caso se dedican a “parchear” con acciones y medidas superficiales para salir del paso.

Un saludo.

Seguiré informando…