martes, 10 de noviembre de 2009

SESIÓN 10 – 11 - 09

Hola de nuevo compañer@s y profesorado, hoy 10 de Noviembre hemos tenido otra clase de la que me gustaría comentaros algunos asuntillos que considero importantes para todos y de los que os ofrezco aquí mis conclusiones.
Espero que os sea de utilidad para aclararos vosotros o también para comparar opiniones.

La clase ha ido centrada casi en su totalidad en analizar los diversos factores de exclusión y de integración que existen con respecto al ámbito laboral, económico, residencial, educativo, personal y relacional y sociopolítico.
Finalizando dicha sesión con un “recordatorio” de los referentes: normativo, actitudinal, interaccional y cultural.

Bien, pues en primer lugar comentar que el conocer y analizar los distintos ámbitos de desadaptación, así como los factores de exclusión y de inserción nos ha servido para darnos cuenta de la gran amplitud que tiene la desadaptación social (o por lo menos en mi caso). Estoy hablando de la correlación existente entre los diversos ámbitos en los que puede incidir la desadaptación, formando todo un “círculo vicioso” (cómo bien describía nuestro profesor) en el que todos los factores intervienen y son importantes a la hora de originar la citada desadaptación social. Es lo que se llama proceso social multicausal.
Por ejemplo: en el caso de una persona que se encuentre en una situación personal grave o negativa, puede desencadenarse todo un proceso aglutinador, en el que junto con la pérdida de sus vínculos sociales y familiares perdería su trabajo y se encontraría en una situación de precariedad económica que podría trasladarle a perder su vivienda y a encontrarse en la calle (desadaptación social).
Pero esta correlación o proceso aglutinador también tiene su parte positiva, y es que gracias a él nuestra intervención como profesionales de lo social puede ser un poco más sencilla. Es decir, al trabajar más fuerte sobre uno o dos ámbitos podemos volver a hacer desencadenar el “círculo vicioso” y conseguir más rápidamente su proceso de reinserción social. Aunque siempre, sin dejar nada en el aire, y trabajando en todos los ámbitos.

También he podido comprobar, al conocer todos estos ámbitos y sus diferentes factores, como es cierto que pueden existir una serie de colectivos que tienen más predisposición hacia el riesgo social pero, a la vez, he podido constatar “de nuevo” como cualquier persona podemos caer en la desadaptación al variar o fallar algún ámbito o pequeño factor de exclusión.
He dicho “de nuevo” porque esto era algo de lo que ya era consciente y de lo que pude darme cuenta hace tiempo en el voluntariado que hago con Personas Sin Hogar. Cuando hablas con muchos de ellos te das cuenta como un simple hecho puede cambiar nuestras vidas hacia la debacle; como aquella persona que conocí que estaba aparcando coches porque ganaba muy poco dinero en su trabajo (precariedad laboral) y tenía que completar el salario de esa forma para poder alimentar a sus hijas, pero a pesar de todo y según sus palabras en poco tiempo acabarían en la calle.
Aunque también, todo hay que decirlo, la mayoría de Personas Sin Hogar han sufrido varios procesos traumáticos, entre 7 u 8, mientras que los demás vivimos 3 o 4.

Posteriormente, “repasamos” los referentes citados anteriormente. El “repaso” nos sirvió a muchos para aclarar y modificar nuevas ideas, mientras que a otros les sirvió como nuevo aprendizaje.

Simplificando, mi mayor sorpresa fue con respecto al referente cultural y el normativo. Esto es debido a que Jose nos explicó que en el cultural la persona está obligada a elegir unas normas concernientes a un grupo o colectivo social, mientras que en el normativo puede elegir si seguir las normas generales que sigue el grupo mayoritario o no. Esto modificó mi idea sobre ambos referentes.

Otra idea interesante a sacar ha sido que siempre un caso social puede analizarse desde diversas perspectivas. Esto es, yo puedo considerar que una persona sorda “es culpable” de su no adaptación al medio debido a sus condiciones físicas (referente aptitudinal) pero también podemos verlo desde la perspectiva de que es él junto con el medio el causante de su desadaptación al no proporcionar los recursos necesarios (referente interaccional).
Sabiendo esto debemos de ser cautos y analizar debidamente, por ejemplo, las políticas sociales desde que perspectiva está siendo utilizada. O también que nuestros proyectos de intervención no se basen íntegramente en un referente.

Y por último una breve crítica (que espero no me pase factura, jeje) con respecto a la exposición de Jose de estos referentes, y es que en mi opinión debería de haberlo hecho anteriormente porque yo he podido basar las actividades grupales anteriores según mis ideas, que en mi caso han sido levemente modificadas, y por lo que podría estar mal justificado.

Un saludo.
Seguiré informando…

3 comentarios:

  1. La de peleas que hemos tenido tu y yo por el aspecto de los referentes y al final resulta que ambos estabamos equivados. jaja.

    ResponderEliminar
  2. Ya te digo markitos, pero weno eso es lo bonito de todo esto jejej

    ResponderEliminar
  3. Buena reflexión Miguel. Hay algunos aspectos de la clase que has "intepretado", como es normal, desde tu perspectiva y no se corresponden con mis intenciones explicativas (en el referente cultural no se obliga a nadie a nada, sino que se intepreta la conducta dle indaptado como adoptada voluntaria y conscientemente por él). Pero eso no es lo importante, lo importante es que ya sabes de qué va esto de la indaptación social y ha manejado su lenguaje y conceptualización y has reflexionado sobre ello. Con respecto a la crítica, que acepto de buen grado, decirte que ha sido totalmente intencional. Quería que os "pegáseis" con los conceptos y os viéseis obligados a manejarlos en trabajos prácticos. No para "acertar", sino para hacer un esfuerzo de comprensión con sentido. Ahora hablar de los conceptos no es un ladrillo, y cuando veo vuestras caras se que aún no estando seguros del todo, sabéis de qué estamos hablando. Jose

    ResponderEliminar