sábado, 31 de octubre de 2009

Sesión del 27-10-09

Hola compañeros/as os comento en este breve espacio lo que hicimos el 27 de Octubre de 10:30 a 12:30 en la clase conjunta.

Pues bien, básicamente fue ver la película titulada “El truco del manco” cuyo protagonista es un disminuido físico llamado Kike (“El langui”). El largometraje supone una historia de superación de este personaje en su vida a través del rap y de la creación, por parte de éste, de un establecimiento o estudio profesional para poder componer sus canciones, así como los problemas que se le presentan tanto a lo largo de la película como al final donde le “destrozan” su sueño. A su lado, también se encuentra un amigo que se encontrará de la misma manera con una serie de problemas que acontecen en su vida.

Con respecto a lo que nos acontece, la desadaptación social y su posible intervención educativa, puedo comentar que esta película nos sirve como un perfecto escenario donde la predominación de drogas, mafía, dinero, robos, problemas familiares, disminuciones físicas… nos servirá para catalogar a los diferentes personajes de desadaptados sociales o no. Así como también una visión por donde podemos trabajar como profesionales de la intervención social: la reinserción laboral a través de los intereses de los protagonistas, en este caso, el rap.

Bueno, pero no os comento nada más que algo hay que dejar para el trabajo que nos encargó Jose.

Un saludo.
Seguiré informando…

Seminario/Conferencia

¡Muy buenas compañeras/os y profesorado!

Me gustaría comentaros brevemente los contenidos que tuvo dicha conferencia/seminario (por si alguien no vino), para posteriormente pasar a dar mi visión personal e ideas que saqué en claro como consecuencia de haber asistido a tal.

Pues bien dicho acontecimiento tuvo lugar el 26 de este mes de Octubre en el edificio 16, teniendo una duración de 2 horas aproximadamente, más específicamente de 18:30 a 20:35. Dicho seminario fue impartido por Cristina formada en Educación Social y por Julia perteneciente al sindicato juvenil de UGT, aunque también participó en diversos momentos la profesora del otro grupo llamada Almudena. Sus presentaciones fueron escuetas y rápidamente pasó a tomar la palabra Julia, hecho que no cambió en todo el seminario debido a que la otra asistente no tomó la palabra, y a proponernos la primera dinámica de la tarde. Constaba en salir en grupos de 15 personas a la tarima de la clase para preguntar a 3 de esas personas sobre: ¿porqué han salido de forma voluntaria?, ¿qué esperan de esta tarde?, ¿qué es la participación? Y un último grupo restante formado por más personas que debían de preguntar a todos si pertenecíamos a alguna asociación.

Posteriormente a los 4 grupos nos asignó varios colectivos juveniles (jóvenes, jóvenes discapacitados, jóvenes mujeres y jóvenes inmigrantes) para que escribiéramos en una cartulina de tamaño grande nuestros puntos de vista sobre la situación actual del colectivo en cuestión, la situación ideal y las herramientas que propondríamos para alcanzar esos “ideales”; posteriormente se expondría a toda la clase a través de 1 o 2 portavoces.

A mí personalmente me tocó el grupo de jóvenes mujeres y conformamos los diferentes ámbitos a describir de esta manera:

Situación actual
- Desigualdad laboral (fenómeno del “techo de cristal)
- Rompiendo barreras
- Maltrato
- Desigualdad en las actividades domésticas
- Más libertad
- Más nivel cultural y de formación
- Objeto sexual
- Discriminación positiva
Situación ideal
- Igualdad entre géneros
- Inexistencia de barreras
- Mayor valoración
- Eliminación de prejuicios
- No victimización de la mujer por los mass-media
Herramientas/Recursos
- Recursos para la conciliación laboral-familiar
- Educación para la igualdad
- Mayor control judicial
- Mayor asociacionismo

Tras las diferentes exposiciones, dio paso de nuevo Julia para aclararnos algunos matices de los distintos grupos. Aspectos en los que se están trabajando y hemos expuesto que sería ideal que se darán en la realidad, críticas negativas sobre algunas características expuestas que ya no se dan o simplemente por comentar un poco nuestras anotaciones y pensamientos. Entramos en un pequeño debate sobre las posibilidades y desigualdad de acceso que tenemos los jóvenes con respecto a algunas materias sociales o políticas, así como sobre el papel y las discriminaciones que la mujer sufre hoy en día.

Para concluir, habló Almudena y nos comunicó el objetivo de dicho seminario que no era otro que el de hacernos conscientes de que tenemos que unirnos los jóvenes para luchar por nuestros derechos.

Ahora bien, las conclusiones que saco son las siguientes.
En un instante de tal seminario se preguntó que quién pertenecía a alguna agrupación o asociación juvenil y los datos, que no eran inesperados en mi opinión, son concluyentes: tan sólo levantaron la mano 2 personas de 80 que podíamos haber allí aproximadamente. Esto es un hecho bastante notable y que demuestra que, a diferencia de en otras generaciones, la mayoría de los jóvenes de la actualidad “no se mueven para conseguir sus intereses”. Es cierto, fuera de establecer esteriotipos y prejuicios generales sobre los jóvenes, lo que queda claro es que actualmente sucede que los jóvenes tenemos muchas más libertades, derechos, posibilidades y alternativas que nos llevan hacia un conformismo muy perjudicial para nosotros mismos, lo que nos hace ser más dóciles. Los jóvenes actuales no luchamos por nuestros intereses a pesar de que estamos más formados y preparados para ello, al contrario que en épocas como el franquismo donde existían más “motivos” para unir fuerzas y tratar de mejorar las cosas y la situación. Para mí este hecho juega un papel fundamental pero ello no quiere decir que actualmente no existan injusticias y desequilibrios hacia los jóvenes, que no debemos de permitir.

Muy relacionada con esta idea va la otra conclusión y es a la pregunta que lanzó Almudena: “¿Qué conocemos de las asociaciones juveniles?” Sinceramente, NADA. Tiene delito, que siendo joven y futuro Trabajador y Educador Social no conozca los funcionamientos, objetivos, metas, estructuraciones, etc de las asociaciones juveniles. Y todo ello a sabiendas de las numerosas injusticias que se producen con nosotros, es más actualmente pienso que somos uno de los colectivos más vulnerables dentro de la sociedad, sino el que más junto con los inmigrantes.

Por último me gustaría anotar mi actuación como portavoz de mi grupo, y es que fue bastante notoria debido a que apenas pude exponer por las constantes salidas de tono de algunos de los asistentes al seminario. Prácticamente decía una palabra y gritaban proponiendo lo contrario, sin tenerme en cuenta ni a mí opinión ni la de mi grupo.

Un saludo.
Seguiré informando...

Link del Trabajo grupal


Y bien, seguidamente os dejo el link de Google docs. por el que podréis acceder al documento word en el que realizamos dicha actividad grupal. Espero que os sea útil.

http://docs.google.com/Doc?docid=0AXzeKG3ipK1RZGdteDc2cnJfMGdrN3JmemNz&hl=en

Un saludo.
Seguiré informando...

Diario y reflexión sobre actividad grupal

El 21 de Octubre fue el día elegido para realizar la actividad grupal sobre los documentos proporcionados en la clase anterior (que he explicitado antes) junto con la lectura titulada “¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social? Capítulo 1: La desadaptación social”.

El grupo de trabajo lo conformábamos Magdalena Sánchez, Isabel Refolio, Marco A. Velasco y yo, siendo realizado durante 4 horas y media (aprox.) en el pasillo central de nuestra universidad Pablo de Olavide. Fue una labor interesante por las constantes reflexiones y toma de posiciones hechas por parte de todos los integrantes del grupo que, a su vez, provocaron varios debates tomando relevancia principalmente uno de ellos que mostraré más adelante.

En primer lugar con respecto al autismo me gustaría comentar que existe una gran variabilidad en la enfermedad por lo que el apoyo afectivo psicológico importa mucho. No afecta por igual aunque contenga el mismo grado. Esto nos demuestra que la intervención con ellos se hace fundamental para ayudarles, dentro de los límites de su enfermedad, a provocar la comunicación con su entorno y su reinserción social en él. Pero no es sólo esto, como Trabajadores y Educadores Sociales también somos responsables de habilitar, crear y proporcionarles un medio adecuado para su desenvolvimiento. Es decir, debemos de utilizar recursos y crearlos así como crear una conciencia y participación en las personas integrantes de nuestra sociedad con respecto a las personas autistas.
El objetivo final es proporcionarles una autonomía personal para que, dentro de lo que permita su enfermedad, puedan desenvolverse en la vida cotidiana. De esta forma, el trabajo y dedicación de todos los agentes externos es fundamental para su recuperación; tomando una gran importancia, en mi opinión, los familiares porque sin la perseverancia, esfuerzo y paciencia de ellos nada es posible. Ellos son los encargados de dar el primer paso y deben de ser conscientes de que con trabajo puede haber muchas mejoras para las personas autistas. Así, la intervención social debe de centrarse también en educar a los padres en estos valores para conseguir la meta final.
A parte de esta reflexión central me gustaría destacar varios aspectos:

- “En principio nos dijeron que era ciego y que no se iba a mover”. Fallos en el sistema sanitario, aunque actualmente se va especializando con respecto a esta enfermedad.
- El afecto juega un papel fundamental.
- Fallo en las políticas porque envían más dinero para tratar esta enfermedad en la infancia, olvidándose de que dura toda la vida. De esta forma, los centros de días y residencias de personas autistas cuentan con la mitad del presupuesto que le subvencionan a los centros educativos, por ejemplo.
- Incorporación al mundo laboral, cuentan con la ayuda de una mediadora laboral. Programas de inserción laboral. Romper barreras y prejuicios de las personas hacia ellos.

Pero sin duda, la parte más interesante e importante en nuestro trabajo grupal se produjo a través de un debate de mucha transcendencia que se produjo con la realización de la parte del trabajo correspondiente al artículo del El País sobre las bandas latinas. El epicentro de la “disputa” constaba de la diversificación de opiniones con respecto al origen o causa de la formación de estas bandas, junto con la catalogación de un referente de desadaptación u otro. A partir de ese mismo instante, el grupo de dividió en 2 y 2. Una pareja pensaba que la formación de las bandas latinas en nuestro país es causado por la decisión de estos inmigrantes a tomar este camino. Es decir, se decantaban por el referente normativo justificando que ellos mismos elegían adscribirse a las bandas y realizando la cuestión siguiente: “entonces, ¿porqué otros no lo hacen?”.

En mi opinión es una pregunta bastante interesante que nos llevaría a analizar las causas de esos comportamientos no sólo a nivel personal sino también colectivo: el de los inmigrantes. Es por ello, que un breve análisis me lleva a decantarme hacia otra opinión al respecto. Y es que, según mi parecer y el de otra compañera del grupo, estos colectivos se forman a partir de la posición social inferior de la que parten estas personas (los inmigrantes). Y es que estas posiciones de inferioridad, con respecto a este perfil de inmigrante, vienen asignadas por parte de una cultura mayoritaria y predominante hacia ellos (cultura minoritaria). Y lo que no se puede negar, es que estos grupos o colectivos sociales se ven abocados a un número menor de oportunidades dentro de nuestra sociedad, así como a una posibilidad menor de alcanzar y obtener los recursos que sí contenemos las demás personas pertenecientes al grupo social “fuerte”. En mi opinión, pertenece esta situación a un referente cultural claro donde estos colectivos inmigrantes, en una gran cantidad de ocasiones se ven “forzados” a crearse sus propios grupos para “sentirse alguien” dentro de una sociedad que los oprime y sentirse “más fuertes” ante el grupo social mayoritario. Pero esto no sólo sucede con estas personas, también muchas otras que no son inmigrantes se agrupan en colectivos con los mismos fines, ¿que me dicen de los heavies, o de los hippies, o de los canis? Una gran cantidad de personas en nuestra sociedad hacen lo mismo, pero ¿porqué a los grupos inmigrantes se les ve desde otra perspectiva? Y es que en mi opinión, dicho debate producido corresponde perfectamente con perspectivas políticas diferentes, a la vez que cambiará el tipo de intervención social educativa.

Por todo ello, pienso que el referente al que pertenecen es al cultural y no al normativo, aunque en absoluto quiero que piensen que justifico sus conductas violentas. Aunque posicionándome hacia ese lado también pienso que el normativo puede jugar un papel menor en ocasiones (no todo es blanco o negro también existe el gris).

Un saludo.
Seguiré informando...

viernes, 30 de octubre de 2009

Sesión del 20-10-09


¡Hola de nuevo compañeros/as y profesorado! Esta nueva entrada va sobre la clase que tuvimos de nuestra asignatura el día 20 de Octubre, de la cual tuve que ausentarme, pero que no quiere decir que yo revisará por mi cuenta el contenido de la misma gracias a algunos de mis compañeros.

Aquel día se impartió básicamente en clase dos documentos fundamentales que me gustaría comentar brevemente sobre contenido de los mismos, para más adelante reflexionar más a fondo sobre ellos en el comentario sobre el trabajo o actividad grupal que realizamos.

En primer lugar, comentar la exposición del vídeo realizado por Informe Semanal de la 1 de Televisión Española (TVE) sobre las personas que padecen los trastornos de espectro autista y titulado "Vidas en el silencio"
En mi opinión, su contenido puede abrirnos una “nueva ventana” hacia un colectivo del que yo apenas contengo tanto información como contacto. Es gracias a ello por lo que podemos conocer nuevas formas de intervención social y de realización de proyectos y programas, tal y como se muestra en el documental, así como las deficiencias que existen con respecto a la intervención con este colectivo de personas y que se demandan. Aunque para todo ello necesitaríamos un verdadero análisis de la realidad realizado de forma profesional como Educadores y Trabajadores Sociales que seremos en un futuro cercano.
En consecuencia, el visionado del documental ha sido para mí bastante interesante porque nos muestra, en líneas generales, tanto como se actúa profesionalmente con este colectivo como el entorno familiar que lo rodea.

Con respecto a la segunda acción que se realizó en clase, me consta que fue la lectura de un documento sobre las bandas latinas. Dicho artículo, que pude leer detenidamente más adelante, realizado por el periódico el País nos muestra la realidad de estas bandas violentas desde la perspectiva de uno de sus ex integrantes. Una visión muy curiosa y transcendental para poder actuar con estos colectivos. Se nos relata una serie de hechos, pautas de comportamiento, formas de vida, ritos… que nos describen adecuadamente la realidad interna de estas bandas latinas.

Y básicamente es eso, quería que supierais mi opinión sobre ambos documentos, aunque ya os ofreceré en breve una reflexión y un análisis más profundo junto con la lectura, cuando exponga la entrada sobre la realización del trabajo o actividad grupal.

Y nada más. Un saludo.
Seguiré informando…

domingo, 25 de octubre de 2009

Sesión del 13-10-09

Esta clase fue realizada en nuestra aula dicho 13 de Octubre de 10:30 a 12:30.

La primera parte de la clase constó en "aprender" a hacer un blog. Digo "aprender" porque ya sabíamos del año pasado de la asignatura de Educación de Personas Adultas, sólo que algunos compañeros no se acordaban por lo que se veía necesario volver a recordarlo y me parece bien porque además nuestro profesor Jose nos ofreció algunas recomendaciones nuevas que son de gran utilidad como la de que le lleguen a su correo las notificaciones de que hemos publicado entradas nuevas en el blog o el asunto de la moderación de comentarios. Además nos enseñó a como incrustar un vídeo en el blog (no de la forma normal que suele tardar demasiado) y a crear enlaces a través del Google docs. en los que podemos colgar los documentos word que realicemos y creamos importante meter.

A posteriori, nos ofreció nuestro profesor (como ha hecho en otras ocasiones) los resultados de los test realizados en la sesión anterior y estuvimos comentados los porcentajes y resultados y los comentarios al respecto de éste. Así pudimos comprobar que, de forma general, el interés de la clase por la asignatura es alto y de que existen una serie de temas más o menos interesantes.

Por último, nos ofreció Jose un artículo titulado: “El nivel educativo de los padres es clave para determinar el éxito escolar de los hijos”. Todos los alumnos lo estuvimos leyendo en silencio para a continuación exponer y debatir nuestras opiniones. Además nos mostró una serie de diapositivas con los porcentajes reales que verificaban la afirmación que titula y de la que se compone el artículo, que además se fundamentaba en una investigación realizada por expertos.

De todo ello, pude sacar como conclusiones que es verdaderamente cierto el comentario de nuestro profesor sobre que siempre analizamos y condicionamos nuestras opiniones en función de nuestra experiencia personal cercana. Esto es algo que nos limita mucho a la hora de opinar y debatir asuntos, no sólo en este momento, sino también en un futuro no muy lejano cuando seamos profesionales. Es por lo que debemos de romper esos sesgos y cambiar el concepto de nuestras opiniones ampliándolas más extensivamente sobre las situaciones del conjunto societario.
Ello me ha hecho replantearme mi opinión sobre el tema en cuestión del artículo y pienso, aunque me cueste admitirlo, de que verdaderamente los datos no mienten y que dicha afirmación que nos ofrece el estudio de investigación es cierto. Sí, el nivel educativo de los hijos está correlacionado al de sus padres y, pensándolo bien, es algo evidente. Unos padres que han estudiado una carrera universitaria tienen en conciencia el valor y la importancia del estudio y lo harán saber a sus hijos desde muy pequeños, inculcándoles estos valores y llegando éstos (en la mayoría de los casos) al mismo o superior nivel de estudios. Pero pienso que desde este punto de vista, es un factor fundamental el nivel económico que contengan los padres porque, sin ello, no se podría acceder a una educación adecuada por mucho que tengamos una educación de calidad “pública”.

En mi opinión, nos encontramos ante lo mismo de siempre; ante una sociedad capitalista, jerarquizada y estratificada donde es complicado acceder a diversas clases sociales reservadas sólo para los privilegiados.

Un saludo.
Seguiré informando…

Sesión del 6-10-09

Tras una sesión de clase anterior donde los dos grupos de alumnos estuvimos juntos, tuvimos esta clase que voy a explicitar a continuación el día 6 de Octubre de 2009.

La primera noticia nada más llegar a nuestra aula fue la presencia del profesor José Manuel Hermosilla que nos notificó su asignación a esta clase. Posteriormente nos mostró e informó sobre la programación de la asignatura a lo largo del curso, ya que es una de las dos únicas asignaturas que tenemos de forma anual. La ponencia duró el tiempo conveniente, a la vez que nos fué resolviendo las dudas pertinentes. Los más importante, en mi opinión, fue el conocimiento que nos ofreció sobre que la asignatura tenía dos vías y una de ellas (la presencial) conllevaba realizar un blog y un proyecto de intervención social a lo largo de todo el curso. Algunos empezaron a rechistar pero al final todos estuvimos de acuerdo.

Posteriormente nos pasó un test para que notificaramos nuestros intereses alrededor de la asignatura, así como los breves conocimientos que podíamos tener sobre ella.
Ambas partes de la sesión fueron convenientes para que pudiéramos conocer mejor la asignatura y conociéramos a qué nos enfrentábamos.

Por último vimos un cortometraje de Pixar titulado "Saltando", ante el cuál expongo mi reflexión dando por hecho el contenido del mismo por parte de tod@s.
En mi opinión, el cortometraje nos muestra de una forma divertida por medio de dibujos animados y rimas a forma de canción los cambios que podemos sufrir en nuestras vidas y que nos pueden provocar incertidumbre, miedo, malestar con nosotros mismos, discriminación...

El vídeo nos muestra como fácilmente podemos pasar de estar aceptados socialmente a todo lo contrario y sufrir la desavenencias de la desadaptación social. La ovejita en un principio es feliz bailando y siendo como es, a la vez que acpetado por todos los demás animales pero tras ser esquilada se encuentra en una situación nueva en la que ya no es aceptada por los demás. Es decir, pasa a ser objeto de burla por los demás animales y marginada lo que le produce un gran estupor y una perdida de confianza en sí misma que le lleva a dejar de bailar y a esconderse de todos los demás. Esto puede ser un claro ejemplo de desadaptación social, donde tras cambiar simplemente de aspecto físico pasa a ser marginada. De la misma forma se da en la actualidad, en la que simplemente por tener un color de piel diferente hay grupos o colectivos que sufren las consecuencias negativas del resto de la sociedad que los aisla y margina socialmente. Tanto en la actualidad como en el caso del cortometraje "Saltando", en estos casos se necesita la ayuda de otras personas (como Trabajadores y Educadores Sociales) que ayuden a reinsertarlos en la sociedad y a que puedan tener las mismas oportunidades que los demás y ser aceptados socialmente. Aunque en mi opinión esto debe ser un trabajo conjunto por parte de todos la tarea de los profesionales de lo social se muestra fundamental para conseguir esta meta, al igual que la implantanción de proyectos sociales como puede ser la intervención educativa.
El "conejilope" actúa de este modo en el vídeo ayudando a la ovejita a aceptarse así misma y a su situación y a ayudarle en su reinserción.

Con la frase: "subes y bajas, la vida es así" podemos comprobar como todos podemos pasar por estos procesos de desadaptación social y que tenemos que "luchar" para desarrollar nuestra vida plenamente. En este sentido, me gustaría anotar las inclemencias que sufren las personas desadaptadas simplemente por el hecho de no corresponder a un patrón general que siempre establecen los grupos sociales más fuertes dentro de una sociedad. En mi opinión, tenemos que ser más abiertos y apoyar la interculturalidad y convivir todas las personas y culturas diferentes dentro de una misma sociedad, con las mismas oportunidades para todos y sin discriminaciones.

Para todo ello, en mi opinión, existimos los Educadores y Trabajadores Sociales para poner ese primer paso en la sociedad haciéndolos concientes y, a su vez, ayudar a los más perjudicados.

Tendiendo a la comparación, de nuevo, entre el cortometraje y la vida real termino con esta frase: "que suerte que hay conejilopes aquí".

Un saludo.
Seguiré informando...

Bienvenid@s

Hola a tod@s compañeros y profesor, os doy la bienvenida a mi blog sobre la Intervención educativa ante problemas de desadaptación social. Este será el espacio en el que os informaré y daré a conocer todos mis trabajos, actividades, reflexiones... que realizaré sobre diversos temas pertenecientes a este vertiente de intervención social. He puesto, el título que véis arriba porque pienso que el blog será el "breve" proceso de formación para poder intervenir educativamente en un futuro.
A su vez, espero que os sirva para comparar con vuestros trabajos, pero sobretodo para que leáis otras opiniones que sin duda nos enriquecen a todos.

Por otra parte, sobre esta asignatura comentar la aplicación fundamental que puede tener en nuestros futuros trabajos profesionales. En un principio, ya hemos observado en la programación de la asignatura los diferentes temas y bloques existentes por lo que ahora sólo queda el trabajo individual de cada uno y lo que se quiera profundizar para darle más importancia y utilidad a esta asignatura, que en mi opinión puede dar mucho de sí.

Y nada más compañer@s y profesorado, lo dicho, espero que os guste y que os sea de utilidad.

Un saludo.