domingo, 16 de mayo de 2010

SESIÓN 11 – 5 – 10. MUJERES TOXICÓMANAS EMBARAZADAS Y DISCAPACIDAD FÍSICA Y SENSORIAL.

Hola de nuevo compañer@s.

El pasado martes 11 de mayo volvimos a asistir a una doble sesión de exposiciones sobre los temas a desarrollar por nuestros compañeros.

En este caso, se trataron de “Mujeres toxicómanas embarazadas” y “Discapacidad psíquica y sensorial”.

Con respecto a la exposición realizada sobre mujeres toxicómanas embarazadas pudimos ver como presentación del tema un vídeo introductorio que nos mostró información relevante de forma resumida, como las consecuencias producidas por la ingesta de drogas de todo tipo: mal formaciones, bajo peso, disminución de estatura, daños cerebrales, falta de oxígeno al feto, síndrome de abstinencia prenatal…

También atendimos a las principales problemáticas a las que se enfrentan estas madres drogodependientes: embarazos no deseados, negación a someterse a desintoxicación, falta de redes sociales y de apoyo, falta de apoyo de la pareja, deterioro de salud general…

Así como a las pautas generales de actuación desde donde se intenta siempre no separar al hijo de la madre. En el caso que no atiendan a razones, se les envía a programas de desintoxicación. También anotaron la idea de que hay aprovechar el momento del embarazo porque está mas receptiva para aprender pautas nuevas e intentar la inserción sociolaboral, intervención familiar y multifamiliar.

Hay 3 bloques principales:

- Previo al parto, potenciar el cariño al bebé y pautas de crianza positivas para el niño.

- Después del parto, que ella sea capaz de cuidar a su hijo.

- Información sobre los recursos de apoyo.

También nos mostraron el papel del educador/a social. En la mayor parte de las asociaciones, en las comunidades terapéuticas, no tienen el título como tal.

A modo teórico su papel es en programas de prevención comunitaria, en el ámbito educativo, en comunidades terapéuticas…pero esto no sucede tal cual así.

Por último nos mostraron otro vídeo sobre un recurso y sus protocolos y actuaciones correspondientes que han creado los mismos integrantes que conforman el grupo. Se llamaba CIMTE siendo un Centro de Intervención para mujeres toxicómanas embarazadas donde se realizarían funciones de prevención, seguimiento, intervención directa y coordinada con los Servicios Sociales y sanitarios, seguimiento y evaluación.

Pues bien las conclusiones que se obtienen habiendo atendido a todo ello son varias.

En primer lugar, según lo ofrecido por nuestros compañeros se puede vislumbrar nuevamente las carencias graves que existen en el sistema público con respecto al colectivo. Pero aquí el asunto es más grave porque también hay inexistencia de recursos a nivel privado.

En síntesis, ni a través de los Servicios Sociales específicos ni a través del mercado no existen recursos que abarque y contemple a estas mujeres.

Con respecto a ello, me parece una idea muy original la realizada por nuestras compañeras de cara a la simulación creada de un recurso adaptado para estas personas. Ahora bien, dentro de las actuaciones a realizar por medio de dicho recurso y sus profesionales anotar que les faltaría una fase de intervención que incida más sobre la inserción laboral de estas mujeres, así como el trabajo con el contexto más cercano de la paciente.

El apoyo de una red familiar en estos casos lo considero primordial, ya que sirven como un punto de sustento para estas mujeres. El potenciar la creación de esas redes a través de diversos talleres, terapias y actividades sería una de las funciones principales de los educadores sociales dentro de este ámbito. Además la inserción en el ámbito laboral es fundamental porque cuando nazca el hijo tendrá que contar con ingresos monetarios adecuados.

La suma de estos dos factores, junto a una terapia adecuada para desintoxicarse, debe servir como base para la intervención con este colectivo.

Por otro lado, me pareció muy bien señalar el aspecto de coordinación entre recursos y de seguimiento individual hacia estas mujeres drogodependientes.

También eché en falta programas de índole preventivo.

Con respecto al grupo de “Discapacidad física y sensorial” atendimos a una exposición buena, donde se combinaron lo teórico y lo practico con actividades.

El contenido teórico, nos informó en sobremedida del colectivo:

Historia de la discapacidad: modelo teológico, médico y social.

Los factores de riesgo y necesidades sociales como los problemas económicos, barreras sociales y arquitectónicas, paternalismo, el contexto, falta de adaptación curricular en colegios y bajo nivel educativo.

Problemas sociales: dificultad a la hora de acceder al mercado laboral, carencia de redes sociales, la no adaptación a lugares públicos.

Necesidades: concienciación ciudadana, fomento de la imagen positiva, adapatación curricular en el colegio, mayor autonomía y fomentar las relaciones sociales

Intervención del Trabajador/a Social: detección, diagnóstico, análisis de la situación, información a la persona, evaluación y seguimiento.

Funciones del Educador/a Social: informar, observar contextos actitudes…,

Contactar con familias, lograr una integración crítica e implicar a los contextos sociales que envuelven.

Como aspectos principales a destacar y reflexiones anotar por mi persona, indicar la importancia de este colectivo dentro de nuestra sociedad ya que se trata de un 9% del total de la población.

La evolución de categorización a lo largo de los años que ha sufrido este colectivo atiende una gran cantidad de variaciones ofrecidas y causadas por las diferentes instituciones a nivel nacional e internacional, como es el caso de la OMS que ha cambiado la clasificación del término en varias ocasiones. Ello provoca que actualmente siga presente el modelo médico de la enfermedad, aunque afortunadamente está en alza el modelo social que aboga no solo por la familia del enfermo sino por la interacción entre el individuo y su entorno.

Esta debe de ser, efectivamente, una de las funciones a ejercer por el educador social dentro de este ámbito, la creación de programas que fomenten y propicien una mayor concienciación social sobre el colectivo y adaptación del contexto.

Por último señalar un apartado que me pareció muy interesante instructivo por parte de este grupo como son las diferencias existentes entre el medio rural y urbano con respecto a la modalidad de recursos ofrecidos y las posibilidades de abarcamiento que pueden tener.

Existen problemas en el medio rural porque no existen un determinado numero de personas para considerarlos y trabajar con ellos como colectivo. De esta forma, envuelven a varios tipos de discapacidad lo que tiene su consecuencia negativa: la falta de especialización y tratamiento hacia una persona con discapacidad de otra. Como ventajas, anotar que es un medio mas cerrado con menos habitantes lo que puede ayudar a crear un grupo de interrelaciones adecuado y fuerte que posibilite una intervención más perfeccionista hacia la persona y adaptación del contexto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario