domingo, 9 de mayo de 2010

SESIÓN 4 – 5 – 10. COLECTIVO GITANO Y AUTISMO

Pues bien compañeros, con esta entrada ya por fin me termino de poner al día en lo que se refiere a las exposiciones realizadas en clase por mis compañeros.

Cabe decir de forma inicial que fue la primera sesión en la que expusieron dos grupos. Algo que se notó durante el desarrollo y transcurso de la clase por mi parte, ya que no se pudo profundizar tanto en diversos aspectos interesantes que trataron ambos grupos además de que todo fue muy acelerado. No quiero ni pensar cuando seamos tres grupos a exponer…

Entrando en materia, analizar que se dieron dos exposiciones sobre dos ámbitos muy diferentes entre sí: el colectivo gitano y el autismo.

Con respecto al colectivo gitano, me gustaría analizar varias cosillas.

Lo primero que aprendí de la exposición fue que dicho colectivo tiene una bandera que los representa como tal por medio de sus colores y franjas, así como la disposición de una rueda en medio que simboliza el carácter nómada de este colectivo a lo largo de la historia.

El colectivo gitano se trata de una minoría étnica heterogénea pero que suele caracterizarse generalmente por contener un nivel educativo escaso y estar inmersa en la economía sumergida, así como por ser claramente discriminado.

Sus valores y principios están muy marcados y reconocidos por el propio grupo siendo los más importantes la cohesión de la familia, solidaridad, respeto hacia los mayores, protección de los niños, la mujer como transmisora de cultura, el valor de la palabra dada, la pedida y boda, la virginidad… En todo caso, lo importante es conocerlos y respetarlos para poder trabajar con ellos de forma profesional.

También se encuentran otros que me llamaron especialmente la atención como que se caracterizan por pertenecer al movimiento evangelista, el matriarcado encubierto por el cual la mujer es la cuidadora de la familia y provisora de valores, así como la adultez temprana que viven estas personas. Esto último en mi opinión sugiere un factor de riesgo importante para estas personas, ya que han tenido una perdida de la adolescencia total a sabiendas de la importancia de ese proceso evolutivo dentro de las personas y lo que afecta a posteriori en el desarrollo emocional, psicológico y social.

Siguiendo con los factores de riesgo nos mostraron una variedad de ellos: económicos, laborales, personales, sociales y culturales; así como se presentan de forma distintiva en diferentes comunidades gitanas y la variabilidad con la que pueden afectar, pudiéndose posicionar las personas en una zona de integración, de vulnerabilidad o de exclusión.

Pero sin duda, lo que me pareció más importante e interesante fueron los factores de riesgo sociales que sufre este colectivo. Me refiero a la carencia de redes sociales externas a la comunidad, pero y ¿por qué? ¿porque ellos mismos lo quieren o lo causan así? o ¿porque se encuentran en una posición baja dentro de la jerarquía social?

Puede haber respuestas para todos, está claro que generalizar siempre es peligroso, pero en mi opinión se correspondería más en parte a la segunda opción y es que el contexto donde se habite siempre condiciona mucho. Estas personas suelen habitar en Zonas de Transformación Social (ZNTS) y ello condiciona en demasía.

Conocimos organizaciones que representan o trabajan con este colectivo (unión romaní, Grupo Boom, entre amigos…) y la presencia tan marcada e importante del Educador Social dentro de este ámbito.

Atendiendo al colectivo autista también aprendí varias cosas.

Lo primero que se desconoce totalmente su origen y naturaleza por lo que es difícil encontrar el tratamiento más adecuado.

Lo que se sabe es que es un trastorno que afecta al lenguaje, la relación y comunicaciones de la persona. Suelen realizar movimientos de forma muy repetitiva y tienen una clara carencia de desarrollo en las pautas de comunicación.

No se trata de un grupo homogéneo, existe variabilidad de grados dentro de la enfermedad.

La intervención general que se suele llevar a cabo con ellos es:

- A través de una fuerte coordinación entre padres y madres.

- Un aprendizaje motivador y surgido de lo ya conocido por el enfermo.

- Un aprendizaje a través de imágenes y símbolos para desarrollar el lenguaje no verbal.

- Evitación de los errores.

- No crear dependencia.

- Un aprendizaje donde todo esté planificado y estructurado.

Con respecto a los profesionales las asociaciones suelen contener maestros de educación especial, maestros especializados en educación y lenguaje y monitores/”educadores” que se dedican principalmente a una función de acompañamiento de la persona autista.

Pues sí, mira que sorpresa nuevamente vemos como en otro ámbito nuestra profesión no es para nada reconocida.

Los educadores sociales dentro de este ámbito pueden ejercer funciones de ayuda a la inserción profesional, como mediador entre familias e instituciones, como planificadores de las actuaciones y como potenciador de habilidades sociales.

Os dejo el link de la página Web oficial de autismo en España: http://www.autismo.org.es

Un saludo.

Seguiré informando.

1 comentario:

  1. Hasta ahora el tratamiento de las exposiciones de los compañeros es más que correcto. Incluyes aspectos técnicos de lo abordado en las sesiones combinándolo con tus aprendizajes y reflexiones personales.

    ResponderEliminar